Práctica de la prueba judicial (Edición en Español)Impreso
Autor: Pedro CañónSuele definirse el derecho probatorio como la ciencia que estudia los principios y normas reguladoras de la prueba judicial, tanto en su naturaleza como en sus características, procedimientos y valoración. En consecuencia, son los principios filosóficos, políticos, históricos y sociológicos (parte general) como los medios de convicción o de prueba (parte especial), los elementos que integran esta rama del derecho.
La parte general del derecho probatorio, se ocupa de cuestiones como las siguientes:
1º.- La noción de la prueba (qué es la prueba procesal);
2º.- El objeto de la prueba (qué se debe probar);
3º.- La carga de la prueba (quién debe probar);
4º.- El procedimiento probatorio (cómo se debe probar);
5º.- La valoración probatoria (Cómo se evalúan las pruebas).
Este es el contenido del libro que nos presenta el doctor Cañón, partiendo de las nociones generales hasta los medios de prueba.
SOBRE EL AUTOR
Pedro Alejo Cañón Ramírez
Autor de:
– Derecho Civil, tomo I, Vol. 1. Parte general y personas
Primera y segunda edición
– Derecho Civil, tomo II, Vol. 1. Familia
– Derecho Civil, tomo II, Vol. 2. Sociedad Conyugal y Extramarital de Hecho, 1ª.2ª. y 3ª. Edición
– Derecho Civil, tomo II, Vol. 1. Bienes – Derechos reales
Sin existencias
TABLA DE CONTENIDO
PRIMERA PARTE – TEORÍA Y PRÁCTICA
CAPÍTULO I NOCIONES GENERALES
1. Contenido
2. El concepto de la prueba
2. 1 en sentido general
2. 2 en sentido jurídico
2. 3 la prueba judicial y el medio de prueba
2. 4 prueba general y prueba judicial
3. Evolución del derecho probatorio
3. 1 etapa primitiva
A. En el código de hamurabi
B. En derecho griego
C. En derecho romano
3. 2 etapa religiosa o mistica.
A. El primitivo derecho germano
B. El derecho canónico
C. El derecho español
D. El derecho inglés
E. El derecho francés
3. 3 etapa de la convicción íntima o moral
4. Etapa científica
5. En el derecho colombiano
5 1 en la legislación indiana
5 2 en la independencia
5 3 los tratados internacionales, la constitución y la prueba
6. Naturaleza del derecho probatorio
A. Es derecho sustancial
B. Es derecho procesal
C. Es de naturaleza mixta
CAPÍTULO II – DE LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
1. Concepto y objeto de la filosofía
2. División
2.1 qué es la fe
2 2 clasificación de los actos de fe
2 3 las relaciones entre la fe y la razón
2 3 1 el clasicismo
2 3 2 el romanticismo
2 3 3 el racionalismo
2 4 la fe subordina la razón
2 5 la fe desborda la razón
2. 6 la fe contradice la razón
2 7 la fe en materia jurídica
2 8 concepto de buena fe
3. La lógica.
3. 1 noción
3. 2 división de la lógica
3. 3 utilidad de la lógica
3. 4 la criteriología o descubrimiento de la verdad
3. 5 nociones comunes sobre la verdad, la certeza y la evidencia
3. 5 1 qué es la verdad
I. En la filosofía antigua
II. En la filosofía medioeval
III. En la filosofía moderna
IV. En la filosofía contemporánea
V. La verdad como utilidad
3. 5. 2 estados de la mente respecto de la verdad
A. Error
B. Ignorancia
C. Duda
D. Opinión
3. 5. 3 la certeza
Noción
Clases de certeza
3. 5. 3 1 según el motivo y el conocimiento del motivo
3. 5. 3 2 según el fundamento
3. 5. 3 3 según el modo
3. 5. 4 existencia de la certeza
3. 5. 5 la evidencia y sus especies
Noción
4. El conocimiento y los criterios de la verdad
4. 1 por medio de la inteligencia.
4. 2 las sensaciones
4. 3 por medio de las relaciones sociales
4. 4 los sentidos externos
4. 5 la conciencia
4. 6 la memoria
4. 7 la razón
4. 8. Criterio de autoridad
4. 9 origen del consentimiento universal
4. 10 el sentido común
4.11 valor del testimonio histórico
4.12 reducción de varios órdenes de verdad a uno solo
4.13 los valores humanos
Evolución
Noción
Escala de valores
5. Del escepticismo noción, clases
6. Elementos de la lógica
6. 1 la idea
6. 1 1 contenido y extensión
6. 1 2 división de las ideas
6. 1 3 ideas según el objeto
6. 2 juicio
6. 3 raciocinio
CAPÍTULO III PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES DEL DERECHO PROBATORIO
1. Libertad en los medios probatorios a recaudar
2. Apreciación razonada
3. Formalidades
3. 1 la carga de la prueba
3. 2 la conducencia
3. 3 oportunidades probatorias
3. 4 preclusión de la prueba
4. Contradicción de la prueba
A. Prueba trasladada
B. La confesión
C. El testimonio
5. Inmediación de la prueba
En el ordenamiento colombiano
I. El hecho material es demostrable por cualquier medio recibido
6. La necesidad de la prueba
7. Comunidad de la prueba
8. Unidad de la prueba
CAPÍTULO IV CARGA DE LA PRUEBA
1. Concepto
Pruebas de oficio
2. Inversión de la carga de la prueba
3. Clases
4. Carga de la prueba en el ordenamiento jurídico colombiano
5. Eficacia de la prueba
A. Idoneidad
B. Inidoneidad
C. Prueba útil
D. Ineficaz
I. El juez sólo puede calificar la inconducencia de la prueba al mom del fallo, pero puede negar la práctica de las notoriamente inconducentes
Prueba ilícita e ilegal concepto
Tesis de aplicación
I. Exclusión de la prueba ilícita
II. Nulidad de la prueba ilícita
III. Regla de la discrecionalidad ponderada
II. Prueba ilícita e ilegal; fundamento constitucional
III exclusión de la prueba ilícita en derecho penal
IV la prueba ilegítima es nula de pleno derecho
CAPÍTULO V – EL OBJETO DE LA PRUEBA QUÉ SE PRUEBA
1. Determinación
2. Excepciones al tema de la prueba
2. 1 los hechos negativos
I. La negación definida debe probarse
II las afirmaciones y negaciones indefinidas no requieren prueba
2. 2 los hechos admitidos por las partes
Oportunidad procesal.
A. Mediante el allanamiento
B. En forma tácita
C. En forma expresa
2. 3 los hechos evidentes
2. 4 los hechos imposibles
2. 5 los hechos notorios
2. 6 los hechos presumidos
2. 6 1 evolución de la presunción
2. 6 2 fundamentos de la presunción
2. 6 3 clases de presunciones
2. 6 4 presunción y figuras afines
2. 6 4 1 indicio
2. 6 4 2 la conjetura
2. 6 4 3 presunción y prueba
2. 6 4 4 principales presunciones.
A. En la constitución política
B. En el código civil
C. En el código de comercio
III. Presunción; en qué consiste y cuáles son sus clases
CAPÍTULO VI – DEL RECAUDO PROBATORIO
1. La ubicación
2. La fuente y el medio de prueba (medios previstos y no previstos)
3. Clasificación de los medios de prueba
3. 1 según el origen
3. 2 según la función
I. Las pruebas indirectas se subdividen en históricas, representati críticas y presuntivas
3. 3 según las formalidades
CAPÍTULO VII VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS
1. Ubicación
2. Noción
3. Sistema de apreciación
3. 1 prohibida
3. 2 tasada o legal
3. 3 no tasada, judicial o libre
3. 3 1 arbitraria
3. 3 2 libre
3. 3 3 científica
4. La sana crítica
4. 1 concepto
I. Apreciación razonada de la prueba; diferencias con la íntima convicción
4. 2 la razón
4. 3 consagración legislativa
II la sana crítica y la autonomía del juzgador
4. 4 ubicación y aplicación de las reglas
5 la ciencia y la experiencia frente a las reglas de la sana crítica
6. Reglas aplicables a la valoración probatoria penal
7. Ante la duda se debe aplicar la teoría de la carga de la prueba (in dubio pro reo)
III mediante el in dubio pro reo se evita condenar a un inocente
8. La persuasión y la argumentación
9. Excepciones a las reglas de la sana crítica
SEGUNDA PARTE – MEDIOS D E PRUEBA
CAPÍTULO VIII ASPECTOS GENERALES
1. Las fuentes y los medios de prueba
2. Los medios de prueba
3. El recaudo probatorio
4. La actuación probatoria
5. Privatización, tercerización y autsourcing
6. Elementos de prueba en el sistema penal acusatorio
6. 1 Los sistemas
6. 1 1 Acusatorio
6. 1 2 Inquisitivo
6. 1 3 Formal o mixto
6. 1 4 Naturaleza y fundamentos del sistema penal colombiano
6. 2 Características del sistema penal acusatorio colombiano
6. 2 1 Presunción de inocencia
6. 2 2 Concentración de la prueba en el juicio oral
6. 2 3 Inmediación excluyente del carácter permanente
6. 2 4 Los sujetos procesales
6. 2 5 Las etapas procesales
6. 2 5 1 Investigación
6. 2 5 2 Formulación de imputación
6. 2 5 3 Formulación de acusación
6. 2 5 4 Etapa de preparación
Participación de la víctima en el proceso oral
I. Participación de la fiscalía y de las víctimas en el proceso oral
6. 2 5 5 La práctica de la audiencia preparatoria
6. 2 5 6 El juicio
Instalación inicio y alegación inicial
Presentación del caso y la práctica de pruebas
II. Recaudo probatorio en el sistema oral
7. Limitación probatoria
7. 1 Prueba ilícita
La fotografía
La fotocopia
La cinematografía y los videos
Las cintas magnéticas y grabaciones
Las cajas negras y computadoras
El fax
III. La autenticidad de la prueba documental depende de la identidad De su autor
La internet
IV. Documentos enviados por fax al proceso judicial oportunidad
V. La prueba en el sistema acusatorio; carácter excepcional de la
Prueba de oficio y de referencia
VI. La prohibición para decretar pruebas de oficio es para el juez de conocimiento en la etapa de juicio y no para el de control de garantías
CAPÍTULO IX DEL DOCUMENTO
1. Concepto
2. Clasificación de los documentos
2. 1 Privado o autógrafo
2. 1 1 La firma
2. 1 2 Firma a ruego
I Requisitos para la eficacia de la firma a ruego
2. 1 3 Firma del ciego
2. 1 4 Documento sin firma
2. 1 5 Firma en blanco o con espacios sin llenar
2. 1 6 Impresión dactilar
2. 1 7 La firma electrónica
2. 2 Documento público instrumento público y escritura pública
2. 3 Documento electrónico
IA. El correo electrónico como medio de comunicación privada
IB. El correo electrónico como prueba en los procesos civiles
2. 4 Documento auténtico
3. Valoración de la prueba documental
3. 1 Principios aplicables
3. 2 Documento en idioma extranjero
3. 3 Documento enmendado
3. 4 Documento público
3. 5 De la escritura pública
II La declaratoria de nulidad judicial ni la simulación de la escritura pública afectan los derechos de terceros de buena fe
3. 6 Documentos ad sustantiam actos
3. 7 Documento privado y no público
3. 8 Documento público otorgado en país extranjero
3. 9 Valor probatorio del documento electrónico
III. Prueba documental en el sistema penal adversarial
CAPÍTULO X DICTAMEN PERICIAL
1. Ubicación
2. Concepto de la prueba pericial
3. Naturaleza del dictamen pericial
4. Elementos de la pericia
4. 1 el objeto de la pericia
4. 1 1 la pericia científica
4. 1 2 la pericia técnica
4. 1 3 la pericia artística
4. 1 4 la pericia industrial
4. 2 el requerimiento
4. 3 el control o controversia
5. La pericia y el testimonio; sus diferencias
CAPÍTULO XI DECLARACIÓN DE PARTE CONFESIÓN
1. Naturaleza
2. La confesión
2. 1 la confesión en materia penal
2. 1 1 naturaleza de la confesión en materia penal
2. 1 2 importancia de la confesión en materia penal
2. 1 3 valoración de la confesión en materia penal
2. 1 4 condiciones de validez de la confesión
2. 1 4 1 el sujeto
2. 1 4 2 el objeto
2. 1 4 3 la forma de la confesión
2. 1 5 retractación de la confesión en materia penal
2. 2 la confesión en materia civil
2. 2 1 noción
2. 2 2 clases de confesión en materia civil
2. 2 3 naturaleza de la confesión en materia civil
2. 2 4 elementos de la confesión en materia civil
La confesión y el allanamiento
La revocatoria de la confesión
3. El valor probatorio de la confesión
I. Valor probatorio de la confesión; fundamento lógico y jurídico
II el valor probatorio de la confesión ficta o presunta, en qué consiste y cuáles son sus requisitos
3. 1 exclusión legal de la confesión como medio de prueba
3. 2 prioridad de la prueba documental
3. 3 la confesión del litis consorte
3. 4 hechos irrenunciables y no transigibles
CAPÍTULO XII. PRUEBA TESTIMONIAL
1. Concepto
I. Sólo es testigo quien deponga sobre los hechos que hieren sus sentidos
2. Prueba de referencia
II. Algunos aspectos de las pruebas de referencia
III la prueba de referencia no es ilegal pero su eficacia probatoria es
Discutible
3. Deberes del testigo
3. 1 comparecer
3. 2 declarar
3. 3 declarar la verdad
4. Excepciones a la obligación de rendir testimonio
5. Diferencia del testimonio con la confesión y con la pericia
6. Requisitos del testimonio
La tacha
7. Clasificación del testimonio
8. Valoración de la prueba testimonial
8. 1 Elementos para la valoración del testimonio
IV Valoración del testimonio; aspectos subjetivos y objetivos
V Testimonio recibido sin defensor; derecho de contradicción de la prueba en materia penal
VI Valoración del testimonio del menor (Ley 1098/06 art.150)
DEL CAREO
1. Concepto
2. Antecedentes
3. El careo en el derecho colombiano
I. En la legislación
En los tratados internacionales
II. En la jurisprudencia
I. Los presupuestos del careo (bajo el modelo acusatorio)
III. En la doctrina
A. La aplicación del principio de la libertad probatoria
B. La garantía de los derechos fundamentales
CAPÍTULO XIII. INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL
1. Concepto
I. Objeto de la inspección judicial es el examen de los hechos o de las cosas objeto del debate judicial
A. En materia civil
2. Naturaleza
3. Solicitud, decreto y práctica de la inspección judicial
4. La observación de las reglas de la exhibición
5. La viabilidad de la pericia
6. Valoración probatoria de la inspección judicial
B. En materia penal
Exploración de la escena e identificación del cadáver
Capítulo xiv los indicios
1. Noción
2. Importancia
3. Clasificación de los indícios
2. 1 según la fuerza
I razonamientos guias para el análisis particular de los indicios
II los antecedentes de una persona no sirven como prueba de su participación en el delito
2. 2 según la extensión
2. 3 según el orden cronológico
2. 4 según la concepción lógica
III el indicio moral hace relación a las condiciones personales del infractor
4. Valoración de los indicios
4. 1 indicio grave
IV en qué consiste el indicio grave y cómo se determina
4. 2 el indicio debe ser preciso
4. 3 el indicio debe ser concordante
V la valoración indicial de instancia es soberana mientras observe ciertos requisitos
CAPÍTULO XV EL JURAMENTO
1. Concepto
2. Historia del juramento
3. Clases de juramento
A. Juramento asertivo o afirmativo
B. Juramento simple
C. Juramento solemne
D. Juramento de malicia
E. Juramento de decir verdad
F. Juramento decisorio o deferido
G. Juramento supletorio
H. Juramento de calumnia
4. Formas del juramento
A. Según la religión
B. Según la ley
5. El juramento en el código de procedimiento civil
Bibliografía
Índice alfabético
Edición | Primera |
---|---|
Año | 2009 |
ISBN | 9789586486217 |
Páginas | 320 |
Formato | Impreso |
Autor | Pedro Alejo Cañón Ramírez |