SOBRE EL AUTOR
Enrique Romero Romero
Contador público egresado de la Universidad Central, con postgrados en Finanzas Públicas, Administración y Gerencia en Sistemas de Gestión de la Calidad, Revisoría Fiscal y Contraloría, amplia experiencia en los sectores público y privado. Auditor interno en sistemas gestión de la calidad, certificado por Icontec, diplomados en sistemas integrados de gestión, estándares de acreditación, auditoría estratégica e investigación.
Ha sido docente de las universidades Central, Gran Colombia, Piloto, La Salle, Autónoma, Santo Tomás y Externado de Colombia. Asesor y consultor de entidades públicas (municipios, hospitales, colegios, Gobernación y Secretaría de Hacienda Distrital) además, ha sido revisor fiscal y consultor de empresas privadas. Autor de los libros Plan único de cuentas para el sector privado, Presupuesto y contabilidad pública y escritor de artículos para revistas universitarias.
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido
Introducción XI
Capítulo uno. Estructura administrativa del Estado colombiano 1
1.1. Conceptos básicos
1.2. Ramas y órganos del poder público
1.3. Fines esenciales del Estado
1.4. Competencias y recursos del Estado
1.5 La descentralización del Estado
Ventajas de la descentralización
Riesgos de la descentralización
Proceso de descentralización
Preguntas y Respuestas
1.6 Ejercicios de evaluación
Capítulo dos. Planeación y presupuesto público
2.1 Generalidades
2.2 Plan Nacional de Desarrollo, PND
2.3 Presupuesto público
Definiciones básicas
Sistema presupuestal colombiano
Estructura del presupuesto público
Conformación del sistema presupuestal
Programa Anual Mensualizado de Caja, PAC
Principios presupuestales
Proceso presupuestal
Definición y clasificación de los ingresos y gastos
Ejecución presupuestal
Modelo de la ejecución presupuestal
Control y seguimiento presupuestal
Indicadores presupuestales
Indicadores de la modificación presupuestal
Indicadores de presupuesto de ingresos
Indicadores del presupuesto de gastos
Indicadores del PAC
Relación del presupuesto con la contabilidad pública
2.4 Cuestionarios
Capítulo tres. Sistema Nacional de Contabilidad Pública
3.1 Aspectos generales
Diferencias entre contabilidad pública y privada
Proceso histórico de la contabilidad pública
3.2 Contaduría General de la Nación
Estructura orgánica de la Contaduría General
3.3 Régimen de contabilidad pública
Plan General de Contabilidad Pública, PGCP
Marco conceptual de la contabilidad pública
Normas técnicas de contabilidad pública
Normas técnicas relativas a los hechos posteriores al cierre
3.4 Manual de procedimientos
Preparación de informes
Certificación de la información
Entidades que integran el sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública – CHIP
Formulario CGN2005_001 SALDOS Y MOVIMIENTOS
Formulario CGN2005_002_OPERACIONES_RECÍPROCAS
Formulario CGN2005ne-003: NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO
3.5 Referencias de las normas relacionadas con contabilidad pública
Normas internacionales de Contabilidad para el sector público NIC-SP
3.6 Ejercicios
Cuestionario de aplicación
Capítulo cuatro. El control del Estado
4.1 Generalidades
Reglamentación legal del control en colombia
4.2 Sistema nacional de control fiscal
Control fiscal
Sistemas de control fiscal
Principios de control fiscal
El control fiscal y la contabilidad
Funciones de las contralorías
4.3 Control interno
Generalidades
Aspectos legales
Definiciones de los principios de la función administrativa
Objetivos
Características
Elementos del sistema de control interno
Responsabilidad del control interno
Evaluación del control
Sistema nacional de control interno
El control interno y la contabilidad
Fortalecimiento del control interno
Informes del control interno
4.4 Modelo Estándar de Control Interno, MECI
Implementación del Modelo Estándar de Control Interno
Manual de Implementación
4.5 Armonización de los sistemas MECI y gestión de la calidad
Aspectos complementarios
Cuestionario de aplicación
Terminología técnica de apoyo
Siglas utilizadas
Bibliografía
Consultas web