SOBRE EL AUTOR
Sandra Liliana Rojas Molina
Licenciada en Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Estudios Amazónicos de la misma universidad en su sede Leticia y de Lingüística Aplicada de la Universidad de Barcelona, España. Docente e investigadora en áreas de Lingüística, Sociolingüística y Lingüística Aplicada de la Institución Universitaria Colombo Americana (ÚNICA) en Bogotá.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1. INSUMOS TEÓRICOS
1.1 La universidad como un espacio para el aprendizaje
1.2 El currículo
1.3 La lingüística, ¿por qué y para qué?
1.4 El área de conocimiento: lingüística teórica, descriptiva y aplicada al aprendizaje de lenguas
1.5 La didáctica de la lingüística
1.5.1 Contenido y código de instrucción
1.5.2 El constructivismo
1.5.3 Habilidades del siglo XXI
1.5.4 Aprendizaje basado en problemas o ABP
1.5.5 Trabajo basado en proyectos y tareas
1.5.6 Tecnologías de la información y comunicación
1.5.7 El estudiante del milenio
1.5.8 La lingüística como instrumento de paz
1.5.9 La organización de contenidos en el aula. Diseño de unidades de aprendizaje a partir de un
diálogo entre aproximaciones metodológicas: SIOP, TWIOP y CLIL.
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA INVESTIGATIVA
2.1 Paradigma cualitativo fenomenológico
2.2 Participantes
2.3 Instrumentos de recolección de datos
2.3.1 Encuesta
2.3.2 Entrevista semiestructurada
2.4 Voces de los actores
2.4.1 Categoría 1: Reconocer el por-qué y el para-qué del componente de lingüística
2.4.2 Categoría 2: Seleccionar los contenidos curriculares.
2.4.3 Categoría 3: Considerar los códigos de instrucción.
2.4.4. Categoría 4: Caracterizar una didáctica de la lingüística
CAPÍTULO 3. PRINCIPIOS DE UNA PROPUESTA CURRICULAR DEL EJE DE LINGÜÍSTICA.
3.1 Incorporación de asignaturas de lingüística en todos los semestres del programa
3.2 Inclusión de contenido en tres grandes fases.
3.3 Rotulación de asignaturas
3.3 Unidades de aprendizaje
CAPÍTULO 4. UNIDAD DE APRENDIZAJE
4.1 Unidad de aprendizaje piloteada: El Lenguaje como facultad humana
4.2 Algunas especificaciones sobre la unidad de aprendizaje.
4.3 El proceso de pilotaje de la unidad de aprendizaje.
CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN FINAL
Anexos
Anexo 1. Encuesta a docentes y/o lingüistas
Anexo 2. Preguntas base para entrevista semiestructurada
Anexo 3. Los ensayos de los estudiantes en el pilotaje
Anexo 4. Rúbrica de evaluación ensayo
Anexo 5. Preguntas base grupo focal pilotaje unidad de aprendizaje.
Anexo 6. Transcripción grupo focal pilotaje unidad de aprendizaje.
Referencias bibliográficas