SOBRE EL AUTOR
Francisco Javier Macías Valadez Treviño
Contador Público Certificado, egresado de la Universidad La Salle-UNAM; Diplomado en Comercio Internacional, Universidad Anáhuac; Licenciado en Comercio Internacional, Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Doctor Honoris Causa por la Honorable Academia Mundial de Educación (2018) y Doctor Honoris Causa en Filosofía de la Educación (2019).
En el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) se ha desempeñado, de 1972 a la fecha, en los siguientes cargos: Tesorero Nacional, Presidente de la Comisión Fiscal, Vicepresidente de Fiscal, Vicepresidente General, Presidente Nacional, Presidente de la Junta de Honor y Certificado Profesionista en Fiscal.
En el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. (CCPM), de 1972 a la fecha se ha desempeñado en los cargos de Presidente de la Comisión del Desarrollo Profesional, Presidente de la Comisión Fiscal y Miembro de la Junta de Gobierno.
Integrante de la Asociación Scouts de México desde 1956 a la fecha en el Consejo Ejecutivo Nacional, Berrendo de plata (2002), BP.fellow (2015), Benefactor circle (2017), Fundación Scouts Mundial Orden del Condor de Plata (2019-2020) Fundación ScoutsInteramericana, Tesorero, Presidente del Comité de Vigilancia, Presidente de la Corte Nacional de Honor y actualmente Presidente Scouts Nacional
TABLA DE CONTENIDO
Prefacio
Introducción
Capítulo 1
Erogaciones estrictamente indispensables
1.1 Conceptualización normativa de erogaciones estrictamente indispensables
1.2 Erogaciones propias, normales y consuetudinarias
1.3 Erogaciones extraordinarias no comunes
1.4 Proporcionalidad y equidad tributaria
1.5 Razón y sustancia económica
Capítulo 2
Origen del problema: razones de rechazo de erogaciones para efectos fiscales
2.1 Razones de rechazo de erogaciones fiscales
2.2 El principio lógico y ontológico de la prueba
2.3 El concepto de uso del comprobante en la versión
3.3 de la factura electrónica
2.3.1 Cancelación de facturas
2.4 La factura instantánea, propuesta y cancelación
2.5 Las implicaciones del artículo 69-B del CFF: entidades que facturan y deducen operaciones simuladas (EFOS y EDOS)
2.6 Operaciones intercompañías entre partes relacionadas
2.6.1 Definición de partes relacionadas
2.6.2 Consideraciones para empresas relacionadas
2.6.3 Formas contractuales para operaciones intercompañías
Capítulo 3
Consideraciones sobre tesis, jurisprudencias y criterios emitidos
3.1 Consideraciones sobre algunos criterios sustantivos, tesis y jurisprudencias emitidos
3.1.1 Criterios sustantivos PRODECON
3.1.2 Tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Capítulo 4
Planeación, programas y presupuestos: factores clave en evaluación al desempeño
4.1 Misión, visión, objetivos y metas, elementos base de la planeación
4.1.1 Misión
4.1.2 Visión
4.1.3 Metas
4.1.4 Objetivos
4.2 Asignación de recursos para el cumplimiento de metas y objetivos
4.3 Planeación estratégica y de gestión para indicadores de desempeño
4.4 Los programas operativos y su implementación
4.4.1 Definición
4.4.2 Importancia de los programas
4.4.3 Pasos para su formulación
4.5 Presupuestos y su importancia
4.5.1 Definición
4.5.2 Importancia de los presupuestos
4.6 Presupuesto por programas
4.6.1 Estructura
4.6.2 Proceso de elaboración
4.6.3 Fase de aprobación
4.6.4 Ejecución del presupuesto aprobado
4.6.5 Resultados obtenidos
4.7 Presupuesto Base de Resultados
4.8 Presupuesto base cero
4.8.1 Concepto
4.8.2 Características
4.8.3 Objetivos
4.8.4 Paquetes de decisión
4.8.5 Formato de estructura de paquetes de decisión
4.8.6 Información que debe contener el paquete de decisión
Capítulo 5
Indicadores de evaluación al desempeño
5.1 Concepto de indicadores
5.2 Características de los indicadores
5.3 Tipos de indicadores
5.4 Indicadores estratégicos e indicadores de gestión
5.5 Construcción de indicadores
5.5.1 Revisar la claridad de los objetivos
5.5.2 Identificar factores y elementos principales
5.5.3 Determinar el alcance de la medición
5.5.4 Establecer nombre del indicador y su forma de cálculo
5.5.5 Frecuencia de medición
5.5.6 Medios de verificación
5.5.7 Ventajas de los indicadores de desempeño
5.5.8 Ejemplo de construcción de indicador de productividad
Capítulo 6
Evaluación al desempeño
6.1 Principios de la evaluación al desempeño
6.2 Evaluando la eficiencia, eficacia, economía y calidad
6.2.1 Desempeño competitivo
6.2.2 Desempeño financiero y aplicación efectiva de los recursos. Economía
6.2.3 Calidad en el servicio, adaptación al cambio e innovación. Calidad
6.3 El enfoque de marco lógico
6.3.1 Análisis mediante lógica vertical
6.3.2 Análisis mediante lógica horizontal
6.4 Evaluación al personal
6.4.1 Fases de evaluación al personal
6.4.2 Características de las nuevas tendencias de evaluación al desempeño del personal
Capítulo 7
Importancia de la evaluación al desempeño en la validación de gastos estrictamente indispensables
7.1 Los gastos y erogaciones operativas y su condición de estrictamente indispensable
7.2 Validación del gasto y erogaciones como estrictamente indispensable
7.3 Análisis de las variaciones
7.3.1 Importancia de la confrontación de resultados obtenidos vs. resultados esperados
7.3.2 Causas de las variaciones
7.4 Analogía: reconociendo el desempeño por resultados. Adaptación
Capítulo 8
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía