SOBRE EL AUTOR
María Teresa Bajarano Franco
Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrolla su actividad docente en la Facultad de Educación de Ciudad Real. Sus líneas de investigación se centran en cuestiones relacionadas con metodologías didácticas aplicadas en educación infantil y primaria y en el análisis de variables socioculturales en procesos de desigualdad de género.
Juan Lirio Castro
Doctor en Pedagogía. Profesor de Educación Social y del Programa Universitario de Mayores “José Saramago” de la UCLM. Subdirector de Educación Social y Director del curso Especialista en “Gerontología Social y Envejecimiento Activo”. Experto en metodología, materiales, procesos de enseñanza-aprendizaje y educación-aprendizaje de las personas mayores.
Amparo Martínez Cano
Profesora Contratada Doctora de la UCLM, Departamento de Pedagogía, Área DOE. Sus líneas de investigación se centran en metodología ABP y competencias básicas.
Asunción Manzanares Moya
Profesora Titular y miembro de la Unidad de Innovación y Calidad Educativas, Universidad de Castilla La Mancha, cuya actividad se dirige a la formación y apoyo al profesorado universitario para una docencia de calidad. Su actividad docente e investigadora se vincula a la formación continua y orientación laboral en las organizaciones sociales y educativas.
M.ª del Carmen Palomares Aguirre
Catedrática de Psicología y Pedagogía de Enseñanza Secundaria. Profesora Asociada en la Licenciatura de Psicopedagogía en la Universidad de Castilla-La Mancha. Presidenta de la Asociación de Castilla-La Mancha de Orientación y Psicopedagogía (CLM-AOP). Sus intereses y líneas de trabajo se dirigen hacia la orientación, atención a la diversidad y formación de profesorado.
Lidia Rogríguez García
Es profesora del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Castilla-la Mancha. Desarrolla actividad docente e investigadora en la Diplomatura de Logopedia de la UCLM. Colabora también en la asignatura «Psicología de la Instrucción» en la Universidad Oberta de Cataluña.
Nuria Villa Fernández
Es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, desde el 2001. Investigadora en temas de Educación, Empleo y Discapacidad. Diversas publicaciones en el ámbito de la Historia y la Inclusión sociolaboral y pedagógica.
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO. Barry J. Zimmerman 9
INTRODUCCIÓN 13
1. SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Asunción Manzanares Moya 17
Qué es el Aprendizaje Basado en Problemas. Concepto y características del ABP. Fases del proceso de aprendizaje en el ABP. Papel del alumno y del profesor.
2. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA CON FUTURO. Ángela del Valle López y Nuria Villa Fernández 27
Recuperar las perspectivas integradora y globalizadora. Origen y evolución del Aprendizaje Basado en Problemas. Desarrollo actual del ABP.
3. LA UTILIZACIÓN DE PROBLEMAS AUTÉNTICOS EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. María Teresa Bejarano Franco y Juan Lirio Castro 35
Utilización de los problemas en el Aprendizaje Basado en Problemas. Tipos y características de los problemas. Ventajas e inconvenientes de la utilización de problemas reales en la educación universitaria. Experiencias de trabajo con problemas auténticos en el ámbito de la Educación Superior.
Reflexiones finales.
4. AUTORREGULACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Lidia Rodríguez García 53
La autorregulación en el aprendizaje. La autorregulación como objetivo del Aprendizaje Basado en Problemas. La investigación en autorregulación y Aprendizaje Basado en Problemas. Convertirse en un aprendiz que autorregula su proceso de aprendizaje. Reflexiones finales.
5. APRENDIZAJE COLABORATIVO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Alicia Escribano González 71
Aprendizaje Colaborativo versus Aprendizaje Cooperativo. Aprendizaje Colaborativo y resolución de problemas. Aprender a ser colaboradores eficaces en la indagación de problemas. El grupo tutorial colaborativo. Tiempos y espacios en el Aprendizaje Colaborativo. Aprendizaje por Descubrimiento Colaborativo y el conocimiento previo. Procesos de evaluación
colaborativa en la resolución de problemas. Reflexiones finales.
6. TUTORÍA Y MEDIACIÓN EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Asunción Manzanares Moya y Mª del Carmen Palomares Aguirre 91
La tutoría como componente de la identidad profesional docente. El perfil del tutor como objeto de investigación en el Aprendizaje Basado en Problemas. Estructura del Aprendizaje Basado en Problemas y funciones del tutor. La necesidad de definir la función de tutoría: conceptualización en el ABP. Reflexiones finales.
7. EVALUACIÓN. MODALIDADES Y PROCESOS. Amparo Martínez Cano 115
La evaluación en la metodología del ABP. Principales modalidades de evaluación. Resultados de la evaluación y profesorado en el ABP. Reflexiones finales.
8. VISIÓN CRÍTICA SOBRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: VENTAJAS Y DIFICULTADES. Ángela del Valle López y Nuria Villa Fernández 133
Exigencias en un cambio de docencia. Valoración de los elementos básicos: ventajas e inconvenientes. Alcance de las dificultades desde la práctica. Reflexiones finales.
9. CASOS PRÁCTICOS 151
Caso – Problema 1: Bases Pedagógicas de Educación Especial 152
Caso – Problema 2: Evaluación del proceso educativo 156
Caso – Problema 3: Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum 161
Caso – Problema 4: Prevención, reeducación y reinserción de menores 165
Caso – Problema 5: Educación comparada 169
BIBLIOGRAFÍA 173