SOBRE LOS AUTORES
Francisco J Toro López
Master in Business Administration (MBA) del North Dakota State University, con beca de la Organización de Estados Americanos. Especialista en Ingeniería de Sistemas e Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está certificado como PMP (Project Management Professional) del PMI. Consultor e Instructor de empresas. Está en el proceso de certificarse en ITL v.4.
Ha combinado estas experiencias con la práctica docente dictando cursos de postgrado en universidades nacionales y extranjeras, así como escribiendo alrededor de quince (15) libros sobre temas como la dirección de proyectos, los indicadores y tableros de control, el manejo de riesgos y del software de proyectos y la metodología de costeo llamada ABC. Terminó hace poco de escribir un libro sobre el tema de la Ciencia de los datos con Python.
TABLA DE CONTENIDO
Prefacio
Introducción
Capítulo 1. Conceptos generales sobre la contabilidad de costos
1.1 Fundamentos y propósitos de la contabilidad de costos
1.1.1 Contabilidad administrativa, contabilidad financiera y contabilidad de costos
1.1.2 La administración de los costos y los sistemas de contabilidad
1.1.3 La cadena de valor de las funciones del negocio
1.1.4 Planeación y control
1.1.5 Enfoque costo-beneficio
1.2 Introducción a terminología de costos y su propósito
1.2.1 Objetos de costo
1.2.2 Acumulación de costos su asignación
1.2.3 Costos directos e indirectos
1.2.4 Generadores de costo y la administración de costos
1.2.5 Patrones del comportamiento de los costos: variables y fijos
1.2.6 Supuestos importantes de los costos fijos y variables
1.2.7 Costos unitarios
1.3 Relaciones entre Costo, Volumen y Utilidad (CVU
1.3.1 Generadores de ingresos y de costos
1.4 Objetos y sistemas de costos e introducción a la metodología ABC
1.4.1 Conceptos fundamentales en sistemas de costos ABC
1.5 El costeo basado en actividades (ABC)
1.5.1 Jerarquías de costo
1.5.2 Costos a nivel de cada unidad producida
1.5.3 Costos a nivel de un lote o grupo de productos similares
1.5.4 Costos de apoyo específico a una línea o grupo específico de productos
1.5.5 Costos de apoyo general por parte de la empresa o planta
1.5.6 Costos de actividades
1.5.7 ¿Cuándo es conveniente emplear la metodología ABC?
1.5.8 Tasas de costos indirectos sin base unitaria
1.5.9 Aplicaciones en sectores de servicios y distribución
1.5.10 Aplicaciones en el sector manufacturero
1.5.11 Bases de asignación de tarifas para calcular costos indirectos de producción (overhead)
1.5.12 El libro diario (general ledger) y el de subsidiarios
1.5.13 Ajustes en tarifas al final de un período de tiempo
1.5.14 La Tarifa de asignación ajustada
1.5.15 El Prorrateo
1.5.16 Paquetes de software para modelar la planeación financiera
1.5.17 El producto Power BI
1.6 La metodología ABC en general
Capítulo 2. Herramientas de planeación y control
2.1 Introducción a hojas electrónicas
2.2 Elementos fundamentales de Excel
2.3 Presupuesto con base en actividades / tareas
2.3.1 La base de asignación de una actividad
2.3.2 El costo de una tarea en función de los recursos que requiere
2.4 El presupuesto general
2.4.2 Enfoque de trabajo cuando se juzgan actuaciones del pasado
2.4.3 Comunicación y coordinación
2.4.4 Apoyo gerencial y administrativo
2.4.5 Horizonte de tiempo
2.4.6 Descripción de un plan presupuestal
2.4.7 Datos y requisitos básicos de un presupuesto
2.4.8 Presupuestos Kaizen
2.5 Estructura organizacional y niveles de responsabilidad
2.5.1 Capacidad de control de un costo
2.5.2 Algunas prácticas comunes en la elaboración de un presupuesto
2.5.3 Algunas consideraciones adicionales
2.5.4 Presupuestos flexibles, las desviaciones y el control administrativo
2.5.5 Presupuestos flexibles y estáticos
2.5.6 Cómo desarrollar un presupuesto flexible (extensible)
2.5.7 Desviaciones en un presupuesto flexible y en volúmenes de ventas
2.5.8 Desviaciones con respecto al presupuesto flexible
2.5.9 Desviaciones con respecto al volumen de ventas
2.5.10 Desviaciones en precios y en la eficiencia en cantidad de recursos
2.5.11 Desviación de precios
2.5.12 Desviación en eficiencias
2.5.13 Efectividad y eficiencia
2.6 El mejoramiento continuo
2.6.1 Analizando desviaciones en la cadena de valor
2.6.2 ¿Dónde analizar las desviaciones?
2.6.3 Medidas financieras y no financieras de evaluación del desempeño
2.6.4 Impacto en inventarios
2.6.5 Ajustes al final de un período contable
2.6.6 Benchmarking y el análisis de desviaciones
2.7 Planeación y control de los costos indirectos
2.7.1 Planeación de los costos variables indirectos
2.7.2 Planeación de los costos fijos indirectos
2.7.3 Calculando tarifas presupuestadas variables de costos indirectos
2.7.4 Análisis de desviaciones respecto a presupuestos flexible y estático
2.7.5 Desviación en eficiencias en los costos indirectos variables
2.7.6 Desviación en gastos indirectos variables
2.7.7 Cómo desarrollar tarifas presupuestadas de costos indirectos fijos
2.7.8 Desviaciones en los costos indirectos fijos
2.7.9 Desviación en volúmenes de producción
2.7.10 Interpretando la desviación con relación al volumen de producción
2.7.11 Análisis integrado de las desviaciones en costos indirectos
2.7.12 Desviaciones en costos indirectos en etapas no propiamente productivas
2.7.13 Diferentes propósitos del análisis de los costos indirectos de manufactura
2.7.14 Registro contable de los costos indirectos y sus desviaciones
2.7.15 Desviaciones en costos indirectos y ajustes al final de un período
2.8 Medidas de producción financieras y no financieras
2.9 Costeo estándar, normal extendido, normal y real
2.9.1 Efectos de métodos alternativos de costeo en las ganancias
2.9.2 Métodos de costeo de inventarios
2.9.3 Costeo por costos variables de manufactura y el costeo por absorción
2.10 Explicación de las diferencias en el ingreso operacional
2.10.1 Efecto de las ventas y de la producción en el ingreso operacional
2.10.2 Puntos de quiebre en el sistema de costos variables y en el de absorción
2.10.3 Costeo total
2.10.4 Medidas de evaluación y el costeo por absorción
2.10.5 Conceptos a nivel del denominador: capacidad teórica, capacidad práctica y normal
2.11 Repaso de conceptos vistos
2.12 Sistemas gráficos y computarizados de planeación de tareas
2.12.1 La asignación de recursos
Capítulo 3. Información de costos en procesos de toma de decisiones
3.1 Determinando el comportamiento de los costos
3.1.1 El factor causa-efecto en selección de generadores
3.1.2 Enfoques para estimar costos
3.1.3 Métodos de análisis por regresión
3.1.4 Evaluando y seleccionando generadores de costo
3.2 ABC y el estimativo de costos
3.2.1 Grupos homogéneos de costos
3.2.2 Recolección de datos y problemas de ajustes
3.2.3 Los costos e ingresos pertinentes y la toma de decisiones
3.3 Programación lineal
3.4 La asignación de precios y la rentabilidad de productos
3.4.1 Horizonte de tiempo en la asignación de precios
3.4.2 A corto plazo
3.4.3 A largo plazo
3.4.5 Otras consideraciones al momento de asignar precios
3.5 La asignación de costos y los estimativos de ingresos
3.5.1 Asignación de costos y el banco de costos indirectos
3.5.2 Asignando costos entre departamentos
3.5.3 Asignando costos de otras áreas
3.6 La asignación y seguimiento de costos
3.6.1 Asignación de costos
3.6.2 Cambios en las bases de asignación
3.6.3 Precios justos y racionales
3.7 Asignación de costos y distinción de capacidad usada y no usada
3.7.1 Capacidad a ser usada vs. capacidad no usada
3.7.2 La asignación de costos: alianza de productos y subproductos
3.7.3 Método del valor de venta al punto de separación
3.7.4 Método del valor neto estimado
3.7.5 Método del porcentaje constante de utilidad bruta
3.7.6 No asignación de costos comunes
3.7.7 Irrelevancia de los costos comunes
en decisiones administrativas
3.7.8 Contabilidad de subproductos
3.8 Análisis de ingresos, desviación en ingresos y rentabilidad del cliente y de proveedores
3.8.1 Análisis de ingresos
3.8.2 Paquete de productos
3.8.3 Cálculo de desviaciones en precios de venta e ingresos
3.8.4 Desviaciones en segmentos y tamaño del mercado
3.8.5 Costos de un cliente
3.8.6 El análisis de rentabilidad del cliente
3.9 Los sistemas de costeo de procesos manufactureros
3.9.1 Método de costeo por el promedio ponderado
3.9.2 Costeo estándar
3.9.3 Algunos errores cuando se transfieren costos
Capítulo 4. Calidad total y just in time
4.1 Unidades reprocesadas, defectuosas y desperdicios
4.1.1 Desecho normal y desecho anormal
4.1.2 Como contabilizar los desechos
4.1.3 El método FIFO y los desechos
4.1.4 Desechos, reprocesos y desperdicios en el costo de órdenes de trabajo
4.1.5 Reprocesamiento de unidades
4.1.6 Contabilidad de desperdicios
4.1.7 Reconociendo desperdicios al momento de su venta
4.2 Administración de costos: calidad, tiempo de entrega y teoría de restricciones
4.2.1 Costos de calidad
4.2.2 Métodos usados para identificar problemas de calidad
4.2.3 Diagrama de Pareto
4.2.4 Medidas de calidad y satisfacción del cliente
4.3 Medidas operativas del tiempo
4.3.1 Efectos de la incertidumbre y los cuellos de botella en demoras
4.3.2 Entrega a tiempo
4.3.3 La teoría de restricciones y el análisis de las contribuciones
4.3.4 Costos de operación: just in time y el reconocimiento a posteriori de costos
4.3.5 Sistema de producción híbrido
4.3.6 Revisión de costos de operaciones
4.3.7 Ejemplo de costos de operación
4.3.8 Anotación contable
4.3.9 Sistema just in time (JIT)
4.3.10 Beneficios financieros del JIT
4.3.11 Costeo por el método del reconocimiento a posteriori de costos
4.3.12 Consideraciones especiales para el costeo de reconocimiento a posteriori
4.4 Administración de inventarios y just in time
4.4.1 Costos asociados con productos para la venta
4.4.2 Modelo de decisión basado en la cantidad económica de una orden (CEO)
4.4.3 ¿Cuándo ordenar asumiendo tener la certeza?
4.4.4 Nivel de seguridad
4.4.5 Consideraciones cuando se obtienen estimativos de costos relevantes
4.4.6 Costo de error en una predicción
4.5 Costos de inventario y su administración en empresas manufactureras
Capítulo 5. Presupuesto de capitales y costo del capital
5.1 Presupuesto de capitales y análisis de costos
5.2 Análisis detallado
5.2.1 Análisis de proyectos
5.2.2 Visión contable y visión económica
5.2.3 Objetivos y alcances del proyecto
5.2.4 Métodos decisorios con base en flujos de caja
5.2.5 Relación beneficio/costo
5.2.6 Periodo de restitución (payback)
5.3 Costo del capital
5.3.1 El costo de capital representado por acciones
5.3.2 El costo de capital representado por las ganancias retenidas
5.3.3 La financiación proveniente de proveedores y consumidores
5.3.4 Financiación proveniente de bancos
5.4 Costos de activos depreciables empleados en proyectos
5.4.1 Costo de posesión o propiedad
5.4.2 Costo del equipo
5.4.3 Vida útil del equipo
5.5 Recomendaciones sobre herramientas de manejo de proyectos
Capítulo 6. Sistemas de control gerencial y de información
6.1 Rendimientos, mezclas y productividad de bienes
6.1.2 Desviaciones en las entradas a un proceso
6.1.3 Desviaciones en precios y desviaciones en la eficiencia de los materiales
6.2 Medidas de productividad
6.2.1 Medidas de productividad parcial
6.2.2 Factor de Productividad Total (FPT)
6.2.3 Productividad en el sector de servicios
6.3 Sistemas de control y transferencia de precios internos
6.3.1 Sistemas de control administrativo
6.3.2 Estructura organizacional y descentralización
6.3.3 Beneficios de la descentralización
6.3.4 Los costos de la descentralización
6.3.5 Comparación de costos y beneficios
6.3.6 Opciones relativas a centros de responsabilidad
6.3.7 Transferencia de precios
6.3.8 Precio transferido con base en el mercado
6.3.9 Precio transferido con base en costo
6.3.10 Precio transferido negociado
6.3.11 Precio dual
6.4 Diseño de un modelo de datos contable y financiero
6.5 Modelo de datos contable y financiero
6.5.1 Normalización de datos
6.5.2 Productos disponibles y recomendaciones de evaluación
6.6 Vistas y reportes de un sistema de información de costos
Apéndices
A. Configurando la herramienta Excel
B. Tablas y métodos para hallar tasas de interés y factores de costo
Glosario de términos
Referencias