SOBRE LOS AUTORES
Julián Carrillo León
Ingeniero Civil de la Universidad Militar Nueva Granada, Magíster en Ingeniería Civil de La Universidad de los Andes y Doctor en Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Civil y líder del Grupo de Investigación de Estructuras y Sísmica de la UMNG. En Colombia, es miembro de la Junta Directiva de la Acies y miembro de la AIS y la Alconpat. A nivel internacional es miembro de ACI, ASCE, EERI, SMIS y SMIE. Ha recibido el Premio al Mejor Artículo de Estudiantes de Doctorado por el EERI, Premio a la Mejor Tesis de Doctorado por la SMIS, Premio ECIciencia por la ECI, Premio José A. Cuevas por el CICM y Premio al Mérito Pedagógico e Investigativo por Redipe. En la UMNG ha sido reconocido con la Medalla al Mérito Académico, Premio al Profesor Distinguido del 2013 y Premio al Investigador Distinguido del 2012. Es autor de 12 libros de investigación, 3 capítulos de libro, 50 artículos en revistas indexadas, 3 reportes de investigación y 38 artículos en conferencias.
Diego Velandia Manchego
Ingeniero Civil de la Universidad Militar Nueva Granada, MIC en Estructuras de la Universidad de Los Andes, M.Sc. en Estructuras y Materiales de Cardiff University, MPhil de University of Sheffield y actualmente estudiante de doctorado de la misma Universidad. Miembro de diferentes comités del ACI y del Institution of Structural Engineers en el Reino Unido.
Autor de conferencias y artículos en revistas indexadas. Diferentes reconocimientos como becas y matrículas de honor, The Presidential Academic Award de la Presidencia de los Estados Unidos y The South Wales Institute of Engineering Award en el Reino Unido. Experiencia en Investigación de la British Petroleum y Corus Group Steel Producer en Inglaterra. Actualmente Jefe de Desarrollo Técnico de Argos.
Fernando Ramírez Rodríguez
Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, M.Sc. y Ph.D. en Ingeniería Civil y Mecánica Computacional de Colorado State University. Actualmente profesor asociado del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes e investigador del Centro de Investigación en Materiales y Obras Civiles, del Grupo de Mecánica Computacional y del Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de los Andes. Es autor de múltiples artículos en revistas internacionales con un alto número de citaciones, así como numerosas conferencias nacionales e internacionales.
Ha trabajo en diferentes áreas tales como nano-mecánica, materiales compuestos, comportamiento del concreto, comportamiento de guadua rolliza y laminada y mecánica computacional, entre otros.
TABLA DE CONTENIDO
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Clasificación de las cenizas volantes
3.2 Composición de la ceniza volante
3.2.1 Composición química
3.2.2 Características físicas de la ceniza
3.3 Ceniza volante en el concreto
3.3.1 Concreto en estado fresco
3.3.3.1 Permeabilidad a cloruros
3.3.3.2 Resistencia a sulfatos
3.3.3.3 Reacción álcali agregado
3.3.2 Concreto en estado endurecido
3.3.3 Durabilidad del concreto
3.3.4 Mezclas binarias cemento – ceniza
3.3.5 Mezclas ternarias cemento – ceniza – escoria
3.4 Mejoras de la ceniza volante para su uso en el concreto
3.4.1 Separación triboelectrostática
3.4.2 Combustión de inquemado
4. CARACTERIZACIÓN DE LA CENIZA VOLANTE
4.1 Caracterización química de la ceniza
4.2 Caracterización física de la ceniza.
4.3 Comparativo respecto a diferentes fuentes de ceniza
5. MEZCLAS DE CONCRETO CON CENIZA VOLANTE
5.1 Características de mezcla
5.1.1 Verificación de la granulometría óptima de la mezcla
5.2 Fase 1
5.2.1 Mezclas binarias
5.2.1.1 Comportamiento en estado fresco
5.2.1.2 Comportamiento en estado endurecido
5.2.2 Mezclas ternarias
5.2.2.1 Escoria 20%
5.2.2.1.1 Comportamiento en estado fresco
5.2.2.1.2 Comportamiento en estado endurecido
5.2.2.2 Escoria 15%
5.2.2.2.1 Comportamiento en estado fresco
5.2.2.2.2 Comportamiento en estado endurecido
5.3 Fase 2
5.3.1 Mezclas binarias
5.3.2. Mezclas ternarias
5.3.2.1 Escoria 20%
5.3.2.2 Escoria 15%
6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
9. ANEXOS
10. ÍNDICE TEMÁTICO
11. ACERCA DE LOS AUTORES