SOBRE EL AUTOR
Hernán Mejía Delgado
Administrador de riesgos y seguros, escritor y conferencista, vinculado al sector asegurador por más de 50 años, con amplios conocimientos en seguros de propiedades e ingeniería, análisis de programas de aseguramiento, inspección y evaluación de riesgos mayores, control y ajustes de pérdidas, y en el manejo de siniestros catastróficos.
Este Libro es fruto de su experiencia como Gerente Técnico a nivel nacional de varios Corredores nacionales e internacionales, con operación en las más grandes ciudades del país, asesorando en seguros integrales a importantes empresas. Ajustador para Aseguradoras nacionales y extranjeras con manejo de más de 10.000 reclamaciones; en el terremoto del Eje Cafetero (1999) su empresa atendió más de 3.000 reclamos, especialmente inmuebles, comercios, industrias y entidades públicas. Actualmente, escritor de Libros de Riesgos y Seguros (6). Capacitador, Consultor, Investigador. Creador de Riesgo Ciudad. Conferencista de Finanzas Personales. Diseño de Soluciones Asegurativas.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo. Una experiencia en seguros
PRIMERA PARTE
La Cobertura: condiciones de aseguramiento
Capítulo 1. Garantía de Continuidad del negocio
1.1 Antecedentes del Seguro para lucro
1.1.1 Desarrollo histórico del Lucro Cesante
1.1.2 Conceptos del Seguro para Lucro Cesante
1.2 Elementos del Seguro de Lucro
1.2.1 El riesgo asegurado
1.2.2 El interés asegurado
1.2.3 El daño indemnizable
1.2.4 El elemento tiempo
1.3 Seguro esencial para el Negocio
1.3.1 Seguro complementario al de Daños
1.3.2 Efectos de una interrupción
1.3.3 ¿Pérdidas de beneficios?
1.4 Conservar el Patrimonio construido
1.4.1 Las piedras angulares del negocio
1.4.2 Proteger el logro del objeto social
1.4.3 Mantener la actividad de la empresa
1.4.4 Cobertura para el Universo de Empresas
1.5 Temas de repaso
Capítulo 2. La Póliza y sus condicionados
2.1 Instrumentos documentales
2.1.1 La Solicitud de Seguro
2.1.2 La Proposición o Propuesta de seguros
2.1.3 La Póliza
2.1.4 Anexos
2.2 Elementos personales del Seguro
2.3 El Contrato de Seguro
2.3.1 Concurrencia de Seguros
2.3.2 Obligaciones de las partes
2.4 Cobertura de la Póliza
2.4.1 Requisitos para la Cobertura
2.4.2 Riesgos cubiertos
2.4.3 Operatividad del Seguro
2.4.4 Condición obligatoria
2.4.5 Características especiales
2.5 Exclusiones de cobertura
2.5.1 Conceptos no Indemnizables
2.5.2 Pérdida del Derecho a reclamación
2.6 Definición de Términos comunes
2.6.1 Condiciones generalmente utilizadas
2.6.2 Condiciones particulares
2.7 Coberturas transversales
2.7.1 Seguro para Pérdida de Beneficio Anticipado
2.7.2 Seguro para Cancelación de Eventos
2.7.3 Inversores y Seguro para Pérdida de Beneficio
2.8 Temas de repaso
Capítulo 3. Cubrimiento de la utilidad bruta
3.1 La Composición de las Ventas
3.2 Asegurar la Utilidad o Beneficio neto
3.2.1 La necesidad del Inversionista
3.3 Asegurar el pago de los Gastos fijos
3.3.1 Gastos Específicos o variables
3.3.2 Gastos Fijos o permanentes
3.3.3 Gastos mixtos
3.3.4 Garantía de Cobertura para los Gastos
3.4 Cobertura para la Utilidad Bruta
3.4.1 ¿Qué ampara la Póliza?
3.4.2 ¿Qué comprende la Utilidad Bruta?
3.5 Cobertura para Gastos Adicionales
3.6 La Suma asegurada de la Póliza
3.7 Temas de repaso
Capítulo 4. Seguro para el período de interrupción
4.1 Asegurar el Tiempo de Interrupción
4.1.1 Los siniestros paralizan
4.2 Impacto de la paralización
4.2.1 Medición del tiempo
4.3 Período de cobertura
4.3.1 El período en la Forma Inglesa
4.3.2 El período en la Forma Americana
4.3.3 El período en la Forma de Pérdida de producción
4.4 Temas de repaso
Capítulo 5. Cobertura para el pago de la nómina
5.1 Asegurar el pago a los empleados
5.1.1 Valor por asegurar
5.2 ¿Qué dice el Código de Trabajo?
5.3 Cobertura del sistema de Forma Inglesa
5.3.1 Modalidad Base total
5.3.2 Modalidad Base semanal
5.3.3 Modalidad Base dual
5.3.4 Modalidad Exclusión total
5.4 Cobertura del sistema de Forma Americana
5.5 Temas de repaso
Capítulo 6. Cubrimiento para eventos contingentes
6.1 Pérdidas en instalaciones de terceros
6.1.1 Proveedor, distribuidor, procesador
6.1.2 Suspensión de energía, agua, gas, vapor
6.1.3 Interrupción de paso
6.2 Amparo para pérdidas especiales
6.2.1 Honorarios de auditores, revisores y contadores
6.2.2 Gastos de viaje y estadía de asesores externos
6.2.3 Incendio y/o rayo en aparatos eléctricos
6.2.4 Multas o penalizaciones
6.2.5 Gastos Extraordinarios de la empresa
6.3 Daños a propiedades fuera de predios
6.4 Pérdidas por Eventos de la naturaleza
6.5 Temas de repaso
Capítulo 7. Utilidad Bruta: modalidades de amparo
7.1 La búsqueda de protección
7.1.1 Problemáticas en caso de siniestro
7.1.2 Sistemas de Cobertura existentes
7.2 Forma Inglesa o de Período
7.3 Forma Americana o de Coaseguro
7.4 ¿Cuál Cobertura es más recomendable?
7.4.1 Diferencias: cuadros comparativos
7.4.2 Ejemplo práctico para estudio
7.5 Ejemplo aplicado: con y sin seguro
7.6 Temas de repaso
SEGUNDA PARTE
La contratación: construcción de la póliza
Capítulo 8. Construir Seguros, seguros
8.1 El “cómo” del seguro
8.1.1 La contratación como base del seguro
8.1.2 Recomendaciones para la gestión
8.2 Una tarea fundamental: contratación
8.2.1 Responsabilidad de la gestión
8.2.2 Consecuencias de una “mala contratación”
8.3 Claves para comprar seguros
8.3.1 El Seguro: el mejor socio de su empresa
8.3.2 El menor precio no significa la mejor opción
8.3.3 Amparar los Riesgos: pasos a seguir
8.3.4 Normas de seguridad al comprar
8.3.5 Intermediario: ¿cómo lograr buenas condiciones?
8.4 Cláusulas ampliatorias de cobertura
8.5 ¿Ya tiene su Póliza para Lucro?
8.6 Otras pérdidas complejas
8.6.1 Deterioro de mercancía no dañada
8.6.2 Incendio de depósitos de mercancías
8.6.3 Almacenes por departamentos
8.6.4 Pérdida de beneficios por interdependencia
8.6.5 Pérdida de mercado
8.6.6 Empresas en Pérdida
8.7 Temas de repaso
Capítulo 9. ¿A qué riesgos se expone?
9.1 ¿Cómo identificar los riesgos?
9.1.1 Proceso de gestión del riesgo
9.1.2 Inspección física de predios
9.2 ¿Cómo calcular las Pérdidas Máximas?
9.2.1 Cálculo del Máximo Siniestro
9.2.2 Herramientas de análisis
9.3 ¿Cuál es su magnitud de resiliencia?
9.3.1 Análisis de la cadena productiva
9.3.2 Efectos del siniestro
9.4 El Plan de Contingencias
9.4.1 Recomendaciones especiales
9.5 Temas de repaso
Capítulo 10. Medición del impacto del siniestro en el tiempo
10.1 ¿Cuál es la Interrupción del Negocio?
10.1.1 Medición del tiempo de interrupción
10.2 Casos de interrupción de negocio
10.2.1 Tiempos para tener en cuenta
10.3 ¿Cómo calcular el Período por asegurar?
10.3.1 Período de interrupción del negocio
10.3.2 Cómputo de plazos en el siniestro de lucro
10.4 ¿Preparados para el reto de los tiempos?
10.4.1 Los riesgos del cambio climático
10.4.2 Convulsiones de la naturaleza
10.4.3 Los ciber riesgos
10.4.4 Los riesgos biológicos
10.4.5 El riesgo social
10.5 Temas de repaso
Capítulo 11 ¿Cómo calcular los Ingresos en riesgo?
11.1 ¿Cuál valor asegurar?
11.1.1 Base para la Utilidad Bruta
11.1.2 Establecer el valor asegurable
11.1.3 Negocio, ¿a dónde va el ingreso?
11.2 Métodos para calcular las cifras
11.2.1 Método de la Adición
11.2.2 Método de la Diferencia
11.2.3 Ventajas e inconvenientes de ambos Métodos
11.2.4 Ejemplo de cálculo de Suma Asegurada con ambos Métodos
11.3 Cálculo de la Suma por asegurar en Lucro
11.3.1 Formularios para calcular la suma asegurada
11.4 Manejo de las cifras por asegurar
11.4.1 El establecimiento de las cifras
11.4.2 Determinación de la Suma Asegurada
11.4.3 El seguro y la inflación
11.4.4 Siniestro al final de la vigencia
11.4.5 Infraseguro: una amenaza
11.4.6 Retorno de prima
11.4.7 Recomendación sobre la Utilidad Bruta
11.5 Temas de repaso
Capítulo 12. ¿Cómo garantizar el pago a los Empleados?
12.1 ¿Cómo asegurar la Nómina?
12.1.1 Valor asegurado en la Póliza
12.2 ¿Cómo asegurar según la Forma Inglesa?
12.2.1 Sistema de nómina por Base total
12.2.2 Sistema de nómina por Base semanal
12.2.3 Sistema de nómina bajo Base Dual
12.3 ¿Cómo asegurar según Forma Americana?
12.4 Temas de repaso
Capítulo 13. Seguro para Pérdidas Contingentes
13.1 Daños en las instalaciones de terceros
13.1.1 Analizar las necesidades del negocio
13.1.2 Condiciones de Cobertura para Extensiones
13.1.3 Obligación por daños en establecimientos de terceros
13.2 ¿Cuáles pérdidas específicas cubrir?
13.2.1 Honorarios de auditores, revisores o contadores
13.2.2 Gastos de viaje y estadía de asesores externos
13.2.3 Incendio y/o rayo en aparatos eléctricos
13.2.4 Cobertura para Multas y penalizaciones
13.2.5 Cobertura para Interrupción de paso
13.3 ¿Daños a propiedades fuera de predios?
13.4 Temas de repaso
Capítulo 14. El costo de la inversión
14.1 ¿Cómo se fija el Costo del seguro?
14.1.1 Parámetros de tarificación
14.2 El cálculo de la prima
14.2.1 ¿Existen descuentos?
14.2.2 ¿Qué recargos se aplican?
14.2.3 El pago de la prima
14.3 ¿Qué Deducible negociar?
14.3.1 Aplicación de deducibles
14.4 ¿Cuáles serían las Tarifas?
14.4.1 Tarificación de Forma Inglesa o de período
14.4.2 Tarificación de Forma Americana industrial y comercial
14.5 Temas de repaso
Capítulo 15. Manejo de los formatos para valores
15.1 Importancia de la Hoja de cálculo
15.1.1 Informes contables de la empresa
15.2 Forma Inglesa: formulario
15.2.1 ¿Cómo diligenciar el Formulario?
15.2.2 Seguro para la Nómina
15.2.3 Seguro para Amparos adicionales
15.2.4 Extensiones de Amparo
15.3 Forma Americana: formulario
15.3.1 ¿Cómo diligenciar el Formulario?
15.3.2 Seguro para la Nómina
15.3.3 Seguro para Amparos adicionales
15.4 Temas de repaso
TERCERA PARTE
El Siniestro: procedimientos, paso a paso
Capítulo 16. Cómo se maneja el reclamo
16.1 La hora de la verdad
16.1.1 Respuesta a un interrogante fundamental
16.2 La acción del Asegurado
16.3 Los procedimientos de la Aseguradora
16.4 Actuación del Intermediario
16.4.1 Acompañamiento profesional
16.4.2 Siniestro: respuestas de solución
16.5 Gestión del Ajustador de Seguros
16.5.1 Ajustador de Seguros, ¿quién es?
16.5.2 Labores del Ajustador de Seguros
16.5.3 Análisis pericial
16.5.4 Información para el Ajuste del Siniestro
16.5.5 Problemas durante el proceso de Ajuste
16.5.6 Importancia del Ajustador de Seguros
16.6 Temas de repaso
Capítulo 17. Pasos para la Gestión del Reclamo
17.1 Mitigación de las Pérdidas
17.2 Preparación de la Reclamación
17.2.1 Una gestión profesional
17.2.2 Gestiones finales específicas
17.3 Técnicas aplicables en la liquidación
17.4 Procedimientos especiales
17.5 Ejemplo guía para la liquidación
17.6 Temas de repaso
Capítulo 18. Liquidación del siniestro de la forma inglesa
18.1 Comentarios iniciales sobre el análisis contable
18.2 El proceso de la liquidación: pasos a seguir
18.2.1 Caso para estudio y su liquidación
18.3 Temas de repaso
Capítulo 19. Liquidación del siniestro de la forma americana
19.1 Comentarios iniciales sobre el análisis contable
19.2 El proceso de la liquidación
19.2.1 Caso para estudio y su liquidación
19.3 Temas de repaso
Capítulo 20. Ajuste de pérdidas de la nómina
20.1 Comentarios generales
20.1.1 Definiciones de Nómina según la póliza
20.1.2 Suficiencia de Seguro
20.2 Forma Inglesa: nómina por semanas
20.3 Forma Inglesa: nómina sistema Base Dual
20.4 Forma Americana: liquidación por días
20.5 Temas de repaso
Epílogo
Referencias