SOBRE EL AUTOR
David Daniel Peña Miranda
Ingeniero Industrial de la U. del Norte, Especialista Universitario en Asesoría Web y Magíster en Gestión Turística, Planificación y Turismo Sostenible con matrícula de honor de la U. de las Islas Baleares, Magíster en Dirección y Planificación del Turismo Interior y de Salud con matrícula de honor de la U. de Vigo; Doctor en Economía de la Empresa con tesis sobresaliente, mención Cum Laude de la U. de las Islas Baleares y Doctor en Turismo con tesis sobresaliente, mención Cum Laude y mención de Doctorado internacional por las Universidades de Málaga, Alicante, Sevilla y Rey Juan Carlos de España. Actualmente es docente de planta de la U. del Magdalena e investigador del grupo de investigación Turismo, Competitividad y Desarrollo Sostenible de la misma institución.
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1. El conocimiento de la Responsabilidad Social Empresarial
1.1. Origen y evolución del concepto
Período incipiente de la RSE: 1776 – 1900
Período filantrópico de la RSE: 1900 – 1950
Período filosófico/básico de la RSE: 1950 – 1970
Período táctico de la RSE: 1970 – 1990
Período estratégico de la RSE: 1990 – 1999
Período de la contribución de la RSE al desarrollo sostenible:
2000 – hoy
1.2. Aproximación conceptual de la RSE
1.3. Aporte al constructo de la RSE. Una propuesta
de definición.
Capítulo 2. La aplicación de la Responsabilidad
Social Empresarial
2.1. Justificación para la acciónCapítulo 2. La aplicación de la Responsabilidad
Social Empresarial
2.1. Justificación para la acción
2.2. La RSE en el mundo, en América Latina y en Colombia.
Diversas interpretaciones
2.3. La práctica de la RSE. Principales aportaciones
2.4. La RSE aplicada al sector turístico y hotelero
Capítulo 3. La comunicación de la Responsabilidad
Social Empresarial
3.1. Rendición de cuentas. Conceptualización, iniciativas,
instrumentos y aportaciones
3.2. Evolución de los informes de RSE
3.3. Los informes de RSE en el sector turístico y hotelero
Capítulo 4. CAC-RSE. Análisis integrado
del conocimiento, la aplicación y la comunicación
de la Responsabilidad Social Empresarial
en el sector turístico
4.1. Fundamentación
4.2. Caso práctico del análisis CAC-RSE en las empresas
turísticas de alojamiento de la región Caribe colombiana
Capítulo 5. Conclusiones generales