SOBRE EL AUTOR:
Wilson Ruiz Orejuela
Abogado de la Universidad Libre, 1994; posgrado en Derecho Administrativo, Universidad de San Buenaventura, 1996; posgrado en Derecho Administrativo, Universidad de Salamanca (España), 2002; Diploma de Estudios Avanzados (DEA), Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), 2004 y Doctor en Cuestiones Actuales del Derecho Español e Internacional, Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid (España), 2015. Ha sido Conjuez del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, del Consejo Superior de la Judicatura y Árbitro de las Cámaras de Comercio de Cali y Bogotá y miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. Ha sido docente en diferentes universidades en posgrado y en maestría en Responsabilidad del Estado. Fue Procurador Delegado ante la Sección 3ª del Consejo de Estado y actualmente ejerce como Magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, Sala Disciplinaria, en donde ha sido Presidente de la Sala y de la Corporación.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
TÍTULO PRIMERO
Del absolutismo y el autoritarismo al estado liberal de derecho, constitucional, social y democrático de derecho
CAPÍTULO 1. ESTADO DE DERECHO
Derechos de libertad y status personae libertatis
CAPÍTULO 2. ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Derechos sociales, tutela judicial efectiva y status civitatis
CAPÍTULO 3. ESTADO CONSTITUCIONAL, SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO, ESPAÑOL Y COLOMBIANO
Derechos políticos, colectivos y status activae civitatis
El núcleo del constitucionalismo contemporáneo
La Democracia y el principio democrático
La participación
El pluralismo político
El principio de responsabilidad
El principio de legalidad y la vinculación de la actividad del poder público a la justicia material
Acciones para la protección de los derechos en el ordenamiento jurídico colombiano
La acción de tutela para la protección de derechos fundamentales
Las víctimas y la protección de sus derechos en Colombia –Ley de víctimas y Ley de Desastres–
TÍTULO SEGUNDO
De la irresponsabilidad a la responsabilidad del Estado constitucional
CAPÍTULO 1. DE LA IRRESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN EL ESTADO ABSOLUTISTA Y TOTALITARIO A LA RESPONSABILIDAD EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL, SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
El punto de inflexión
CAPÍTULO 2. EL CAMINO HACIA LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO EN COLOMBIA
La responsabilidad patrimonial del Estado en vigencia de la Constitución Nacional de 1886
El redimensionamiento de la responsabilidad patrimonial del Estado en vigencia de la Constitución Política de 1991
Régimen de responsabilidad subjetiva o por falla y elementos que deben demostrarse para su configuración
CAPÍTULO 3. LAS EXPERIENCIAS DEL DERECHO COMPARADO
España
CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL HECHO DE LA LEY EN COLOMBIA
La responsabilidad del Estado por el hecho de la ley, en vigencia de la Constitución Nacional de 1886
Afianzamiento de la responsabilidad del Estado Legislador a partir de la Constitución Política de 1991
El debilitamiento de los argumentos en contra de la posibilidad de responsabilizar al Estado por la actividad legislativa
No es requisito indispensable el examen de constitucionalidad de la ley para que pueda surgir responsabilidad estatal por la actividad legislativa
La previsión constitucional y legal de la indemnización no excluye que el Estado deba reparar por los daños causados por la actividad legislativa
Responsabilidad del Estado por la ley declarada inexequible, en vigencia de la Constitución Política de 1991
Responsabilidad del Estado por las leyes declaradas exequibles a partir de 1991
Responsabilidad por el hecho de la ley en España
TÍTULO TERCERO
Responsabilidad del estado constitucional colombiano por los actos del poder constituyente elementos para su configuración
CAPÍTULO 1. LÍMITES DEL PODER CONSTITUYENTE EN SU ACTUACIÓN
Toda regulación jurídica y la actuación de los órganos y poderes públicos está sometida a la Constitución y a sus fines
CAPÍTULO 2. FACULTAD DE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN EN COLOMBIA DESDE 1886 HASTA LA ACTUALIDAD Y EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD SOBRE LA MISMA
El fenómeno de la sustitución de la Constitución en Colombia
Las enmiendas a la Constitución y su control de constitucionalidad, en vigencia de la Carta de 1886
Facultad de enmiendas a la Constitución y control de constitucionalidad sobre las mismas, a partir
Iniciativa, trámite y aprobación de las reformas constitucionales a cargo del Congreso de la República, de la Asamblea Constituyente y del Pueblo mediante Referendo
Control de constitucionalidad por vicios formales sobre las reformas constitucionales
Alcance del concepto «reforma» a la Constitución, y desbordamiento de esa facultad
Control de constitucionalidad sobre reformas constitucionales por vicios de competencia –tesis de la sustitución de la Constitución–
La inmunidad jurisdiccional de los actos del Poder constituyente originario en la Constitución de 1991, no descartan que puedan causar daños y menos que deba repararse
CAPÍTULO 3. HACIA LA AFIRMACIÓN DE LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR EL HECHO DEL PODER CONSTITUYENTE
De la legitimación del Poder constituyente originario ni del derivado, no se sigue necesariamente que sus actos descarten causar daño y, menos aún, que deban quedar en la impunidad
La autonomía del control de constitucionalidad o, en su caso del de convencionalidad, del juicio de responsabilidad
La defraudación de la confianza que es fundamento de la legitimidad política, como criterio para establecer la responsabilidad
Elementos exigibles para la identificación de situaciones que deben ampararse con fundamento en la confianza legítima
Expectativas legítimas protegibles por el principio de confianza legítima
La confianza legítima como título de imputación de responsabilidad por el hecho del Poder constituyente
La posición de la víctima, con independencia en cuanto al acto dañoso
No se requiere demostrar la anormalidad y excepcionalidad del daño, sino su carácter antijurídico o injusto
Responsabilidad patrimonial del Estado por las reformas constitucionales
Responsabilidad subjetiva por las reformas declaradas inexequibles y título de imputación
Responsabilidad objetiva por la vigencia de las reformas constitucionales y por las declaradas exequibles y régimen aplicable
Responsabilidad patrimonial del Estado por los actos del Poder constituyente originario, régimen y título de imputación
CAPÍTULO 4. LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA PARA BUSCAR JUDICIALMENTE LA INDEMNIZACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA ACCIÓN U OMISIÓN DE LAS AUTORIDADES PÚBLICAS
CAPÍTULO 5. LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MEDIO IDÓNEO Y EFICAZ, TENDIENTE AL RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, QUE PODRÍAN VULNERARSE POR EL RECHAZO DE LA DEMANDA REPARATORIA O POR LA NEGATIVA DE SUS PRETENSIONES
CAPÍTULO 6. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD POR LA VIOLACIÓN DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES
En el juicio de responsabilidad patrimonial del Estado por los actos del Poder constituyente el Juez de lo Contencioso Administrativo debe ejercer control difuso de convencionalidad
Los actos del Poder constituyente originario son inmunes al control de constitucionalidad, pero no al control concentrado de Convencionalidad
BIBLIOGRAFÍA