SOBRE EL AUTOR
Héctor Daniel Lerma González
Magíster en Investigación Operativa y Estadística de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), magíster en Salud Pública de la Universidad del Valle, especialista en Investigación Social en el programa interdisciplinario de Investigaciones en Educación e Ingeniero Sanitario con diplomado en Demografía de la Universidad del Valle.
Jefe de Saneamiento Ambiental del Servicio Seccional de Salud de Risaralda; coordinador de la Especialización en Salud Ocupacional del convenio Universidades de Antioquia – Universidad Tecnológica de Pereira; coordinador del área de investigación de la Especialización en Gerencia de Servicios de Salud de la UTP; docente Estadística y Biometría en la UTP y de la asignatura Investigación en pregrado y posgrados de la UTP, Universidad libre, Cooperativa y Antonio Nariño, sedes Pereira, y en especializaciones de la Universidad del Valle, sede Cartago.
Asesor de trabajos de grado a nivel de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Asesor del Plan Nacional de la Infancia en la Gobernación del Departamento de Risaralda. Autor de libros como Presentación de informes y Gráficas y tablas estadísticas en Excel, e investigaciones en Educación, Salud Pública y Entrenamiento Deportivo.
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. LA PROPUESTA
1.1 TEMA
1.1.1 Tema particular
1.1.2 Tema específico
1.1.3 Área problema
1.1.4 Tema general
1.1.5 Subtemas
1.1.6 Temas específicos
1.2 TÍTULO PROVISIONAL
1.3 BREVE DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA
1.3.1 Situación problema
1.3.2 Formulación del problema
1.4 LA JUSTIFICACIÓN PRELIMINAR
1.5 OBJETIVO PROVISIONAL
1.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.6.1 Investigación cuantitativa
1.6.2 Investigación cualitativa
1.7 POSIBLES COLABORADORES
1.8 RECURSOS DISPONIBLES
1.9 BIBLIOGRAFÍA
1.9.1 Esquema general para una referencia bibliográfica
1.9.2 Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas (revistas, periódicos)
1.9.3 Referencias bibliográficas para normas técnicas
1.9.4 Referencia bibliográfica para una parte de un libro o un escrito contenido en una obra compilada
1.9.5 Referencia bibliográfica para una ponencia
1.9.6 Referencia bibliográfica para congresos, seminarios o similares como un todo
1.9.7 Referencias bibliográficas para tesis y otros trabajos de grado
1.9.8 Referencia bibliográfica para un artículo de un periódico
1.9.9 Video grabaciones
1.9.10 Referencia bibliográfica de software, bases de datos e investigaciones electrónicas
1.10 NORMAS APA
1.10.1 Formato de página y párrafo
1.10.2 Letra
1.10.3 Partes del trabajo de investigación
1.10.3.1 Página de portada
1.10.3.2 Resumen (abstract)
1.10.3.3 Introducción
1.10.3.4 Diferentes niveles de encabezados
1.10.4 Citas de referencias en el texto con 40 o menos palabras
1.10.5 Obras con dos autores
1.10.6 Obras con tres o más autores
1.10.7 Citas con más de 40 palabras
1.10.8 Referencias
1.10.8.1 Consideraciones generales
1.11 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
1.11.1 Importancia
1.11.2 Viabilidad
1.11.3 Tema
1.11.4 Planteamiento del problema
1.12 PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA PROPUESTA
CAPÍTULO 2. EL ANTEPROYECTO
2.1 TÍTULO
2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.3 JUSTIFICACIÓN
2.4 LA HIPÓTESIS
2.5 OBJETIVOS
2.5.1 Objetivo general
2.5.2 Objetivos específicos
2.6 MARCO DE REFERENCIA
2.6.1 Marco de antecedentes
2.6.2 Marco conceptual
2.6.3 Marco teórico
2.6.4 Marco demográfico
2.6.5 Marco ético
2.6.6 ¿Qué es el consentimiento informado?
2.6.7 Elementos para el instrumento de consentimiento informado
2.6.8 Formato de consentimiento informado
2.6.9 Firma del consentimiento informado
2.7 DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR
2.7.1 Investigaciones cuantitativas
2.7.1.1 Investigación descriptiva
2.7.1.2 Investigación retrospectiva
2.7.1.3 Investigación prospectiva
2.7.1.4 Investigación evaluativa
2.7.1.5 Investigación de casos
2.7.1.6 Investigación experimental
2.7.1.7 Investigación cuasiexperimental
2.7.2 Investigación cualitativa
2.7.2.1 Teoría fundada
2.7.2.2 Etnografía
2.7.2.3 Investigación acción participación
2.7.3 Población
2.7.4 Muestra
2.7.4.1 Muestra representativa
2.7.4.2 Selección aleatoria
2.7.4.3 Muestra probabilística
2.7.5 Las variables
2.7.5.1 Niveles de medición de una variable
2.7.5.2 Nivel nominal
2.7.5.3 Ordinal
2.7.5.4 Razón
2.7.5.5 Variables cualitatitvas y cuantitativas
2.7.5.6 Variables dependientes e independientes
2.7.5.7 Diseño de variables
2.8 PERSONAS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO
2.9 RECURSOS DISPONIBLES
2.10 CRONOGRAMA
2.11 BIBLIOGRAFÍA
2.12 PRESENTACIÓN DEL INFORME DEL ANTEPROYECTO
2.13 EVALUACIÓN DEL ANTEPROYECTO
2.14 CONCLUSIÓN
CAPÍTULO 3. EL PROYECTO
3.1 OBJETIVO DEL PROYECTO
3.2 TÍTULO
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.3.1 Situación problema
3.3.2 Formulación del problema
3.4 JUSTIFICACIÓN
3.5 HIPÓTESIS
3.6 OBJETIVOS
3.7 MARCO DE REFERENCIA
3.8 DISEÑO METODOLÓGICO
3.8.1 Tipo de investigación
3.8.2 Tipo de diseño
3.8.3 Población
3.8.4 Muestreo
3.8.4.1 Población
3.8.4.2 La muestra
3.8.4.3 Muestra representativa
3.8.4.4 Muestra probabilística
3.8.4.5 Muestra no probabilística
3.8.4.6 Marco muestral
3.8.4.7 Unidad de observación
3.8.4.8 Error de muestreo
3.8.4.9 Tipos de muestreo
3.8.4.10 Muestreo aleatorio simple
3.8.4.11 Muestreo sistemático
3.8.4.12 Muestreo estratificado
3.8.4.13 Muestreo por conglomerados
3.8.4.14 Muestreo multietápico
3.8.5 Validez externa
3.9 HIPÓTESIS DE TRABAJO
3.9.1 Hipótesis nula
3.9.2 Hipótesis alternativa
3.10 VARIABLES
3.11 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.11.1 La observación
3.11.1.1 Observación libre o no estructurada
3.11.1.2 Observación estructurada
3.11.1.3 Sistema de clasificación
3.12 LISTAS PARA SISTEMAS EXHAUSTIVOS
3.12.1 Utilización de documentos
3.12.2 Formulario
3.12.3 La entrevista
3.12.4 Prueba piloto
3.13 PLAN DE ANÁLISIS
3.13.1 Tablas y cuadros estadísticos
3.13.1.1 Tabla univariada
3.13.1.2 Tablas bivariadas
3.13.1.3 Lectura de una tabla
3.13.1.4 15 Sugerencias para la lectura de una tabla
3.13.1.5 Lectura de la Tabla 10
3.13.1.6 Conclusiones de la Tabla 10 y Tabla 11
3.13.1.7 Tabla con frecuencia acumulada
3.13.1.8 Estructura de una tabla con datos agrupados
3.13.2 Medidas de tendencia central
3.13.2.1 La media aritmética
3.13.2.2 Media ponderada
3.13.2.3 Media geométrica
3.13.2.4 Media armónica
3.13.2.5 Moda
3.13.2.6 Mediana
3.13.3 Medidas de dispersión
3.13.4 Gráficas
3.13.4.1 Diagrama de barras simples
3.13.4.2 Diagrama de barras dobles
3.13.4.3 Barras compuestas
3.13.4.4 Histograma
3.13.4.5 Polígono de frecuencia
3.13.4.6 Diagrama de sectores
3.14 CRONOGRAMA
3.15 PRESUPUESTO
3.15.1 Cálculo costos directos
3.16 PRESENTACIÓN INFORME DEL PROYECTO
3.17 A MANERA DE CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
4.1 Anexo A
4.2 Anexo B. Ejemplo de encuesta