SOBRE EL AUTOR
Arely Velasco Ponce
Licenciada en Ciencias de la Información Documental, maestra en Educación con orientación en Innovación y Tecnología Educativa, Coordinadora de la Biblioteca del campus Monterrey Cumbres de la Universidad del Valle de México y desarrolladora de contenido digital para la Biblioteca Digital Pórtico. Ha fungido como instructora, a nivel nacional, para docentes y alumnos de las bases de datos especializadas que conforman la Biblioteca Digital, así como de citación y referenciación en formato APA.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Capítulo 1. ¿Qué es y para qué sirve el formato APA?
1.1. Generalidades de las normas APA
1.2. Adecuaciones al español
1.3. Principales cambios en la 7.ª edición
1.4. Abreviaturas
Capítulo 2. Citas textuales y no textuales
2.1. Elementos básicos de las citas y referencias
2.1.1 Responsable
2.1.2. Fecha
2.1.3. Título
2.1.4. Fuente
2.2. ¿Qué son las citas?
2.2.1. Cita directa corta parentética
2.2.2. Cita directa corta narrativa
2.2.3. Cita directa en bloque parentética
2.2.4. Cita directa en bloque narrativa
2.2.5. Cita indirecta parentética
2.2.6. Cita indirecta narrativa
2.2.7. Citación de un material más de una vez
2.2.8. Citación de fuentes con más de un autor
2.2.9. Citación de fuentes secundarias
2.2.10. Citación de tablas, figuras e ilustraciones
2.2.11. Citación de fuentes no accesibles
2.2.12. Citas de fuentes audiovisuales
2.2.13. Citación de obras religiosas
2.2.14. Citación de un conjunto de datos
Capítulo 3. Referencias, estructura y ejemplos
3.1. Construcción de la lista de referencias
3.2. Grupos y subgrupos de referencias
3.2.1. Grupo 1: Obras textuales
3.2.1.1. Publicaciones periódicas
3.2.1.1.1. Artículos de revista
3.2.1.1.2. Artículos con DOI
3.2.1.1.3. Artículos periodísticos
3.2.1.2. Libros y obras de referencia
3.2.1.2.1. Libros (impreso o electrónico)
3.2.1.2.2. Capítulo de libro (impreso o electrónico)
3.2.1.2.3. Audiolibro
3.2.1.2.4. Obras de referencias o consulta (impreso o electrónico)
3.2.1.3. Informes y literatura gris
3.2.1.3.1. Material de agencias gubernamentales u organizaciones
3.2.1.3.2. Comunicados de prensa
3.2.1.3.3. Folletos, panfletos, volantes o flyer (volante)
3.2.1.3.4. Normas ISO
3.2.1.4. Conferencias, ponencias y presentaciones
3.2.1.5. Tesis (impresa y electrónica)
3.2.1.6. Documentos legales
3.2.1.6.1. Leyes y reglamentos
3.2.1.6.2. Sentencias
3.2.1.7. Materiales creados para cursos presenciales
3.2.1.8. Obras religiosas
3.2.1.9. Libros para niños o libros ilustrados
3.2.2. Grupo 2: Conjuntos de datos, softwares y pruebas
3.2.2.1. Software y aplicaciones móviles
3.2.3. Grupo 3: Medios audiovisuales
3.2.3.1. Películas
3.2.3.2. Episodio de una serie de TV
3.2.3.3. Videos (YouTube y plataformas similares)
3.2.3.4. Podcast
3.2.3.5. Cursos en línea (webinar)
3.2.3.6. Música clásica o moderna
3.2.3.7. Ilustraciones
3.2.3.7.1. Fotografías
3.2.3.7.2. Imágenes prediseñadas
3.2.3.8. Mapas
3.2.3.9. Diapositivas
3.2.3.10. Obras de arte
3.2.3.11. Video streaming (Netflix, Prime, Claro Video o servicios similares)
3.2.3.12. Infografías
3.2.4. Grupo 4: Medios en línea
3.2.4.1. Redes sociales
3.2.4.1.1. Publicación específica o post
3.2.4.1.2. Perfil completo
3.2.4.1.3. Foros en línea
3.2.4.2. Sitios web
3.2.4.3. Sitios de noticias
3.2.4.4. Wikipedia
3.2.4.5. Página web gubernamental
3.2.4.6. Revisión Cochrane
3.2.4.7. Guía de práctica clínica
3.2.4.8. Manuales de laboratorio
3.2.4.9. Información de fármacos
3.2.4.10. Conjunto de datos
3.2.4.11. Recursos educativos abiertos (REA)
3.3. Lista de referencias
Anexo 1. Gestores y herramientas para generar citas y referencias
Glosario
Bibliografía