SOBRE EL AUTOR
Héctor Ochoa Díaz
Ph. D. y máster en Administración de la Universidad de Syracuse. Economista de la Universidad de Antioquia. Profesor emérito de las Universidades Eafit e Icesi. Fue decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Icesi, en Cali; rector de la Universidad Eafit en Medellín y consejero presidencial en Colombia.
Carlos Giovanni González Espitia
Ph. D. y máster de la Universidad de Alcalá. Economista de la Universidad Autónoma de Occidente. Profesor asociado de la Universidad Icesi, en Cali, en los cursos de Macroeconomía y Econometría en pregrado, y Economía de la Empresa y Entorno Económico en el programa de MBA. Investigador en temas relacionados con la Economía de la Educación, Economía del Crimen y Emprendimiento Empresarial. Es autor de numerosos artículos académicos, y ponente en conferencias internacionales.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Parte I. Introducción
Capítulo 1. Conceptos básicos
1.1 Introducción
1.1.1 Diferencias entre microeconomía y macroeconomía
1.1.2 ¿Qué estudia la macroeconomía?
1.1.3 Un economista científico o pragmático
1.1.4 El papel de los modelos
1.1.5 Supuestos y variables
1.1.5.1 Ejemplos de flujos y stocks
1.1.6 Breve historia de la macroeconomía moderna
1.1.6.1 Crisis de 1930 (la Gran Depresión)
1.1.6.2 Crisis de 1970 (los altos precios del petróleo)
1.1.6.3 Crisis de principios de 1980 y la crisis de finales de 1990 (crisis financieras internacionales)
1.1.6.4 Crisis de 2008 (otra crisis financiera)
1.1.6.5 Año 2010, ¿el desempleo y la inflación pueden coexistir?
1.1.6.6 Año 2014: la política macro prudencial
1.1.6.7 Año 2020: crisis económica causada por la pandemia de COVID-19
1.1.6.8 Año de recuperación 2021 y 2022: inflación mundial e incertidumbre
1.1.7 Caso 1: mapamundi, sistemas económicos en el mundo y en Latinoamérica
1.1.8 Conceptos básicos
Capítulo 2. Principales indicadores
2.1 Introducción
2.1.1 El Producto Interno Bruto (PIB)
2.1.1.1 Enfoques de medición del PIB
2.1.1.2 El PIB nominal y el PIB real
2.1.2 Caso 2: evolución del PIB per cápita en algunos países de Latinoamérica
2.1.3 Caso 3: evolución del PIB real de algunas economías de Latinoamérica
2.1.4 La tasa de inflación
2.1.4.1 El deflactor del PIB
2.1.4.2 El Índice de Precios al Consumidor (IPC)
2.1.4.3 El Índice de Precios al Productor (IPP)
2.1.5 Caso 4: la tasa de inflación en el contexto latinoamericano
2.1.6 La tasa de desempleo
2.1.6.1 Tipos de desempleo
2.1.6.1 Medición del desempleo
2.1.7 Caso 5: la tasa de desempleo en Latinoamérica y el mundo
2.1.8 Relaciones entre indicadores
2.1.9 Comentarios finales
2.1.10 Conceptos básicos
Parte II. Los equilibrios macroeconómicos en el corto plazo
Capítulo 3. El mercado agregado de bienes y servicios y la política fiscal
3.1 Introducción
3.1.1 La demanda agregada
3.1.1.1 La función de consumo
3.1.1.2 La función de inversión
3.1.1.3 La producción de equilibrio
3.1.1.4 El multiplicador
3.1.2 Participación del gobierno: el papel del gasto público y los impuestos
3.1.3 Caso 6: evolución del consumo de los hogares en algunos países de Latinoamérica
3.1.4 Política fiscal
3.1.5 Caso 7: tasa tributaria en Latinoamérica
3.1.6 Comentarios finales
3.1.7 Conceptos básicos
3.1.8 Anexo: breve historia del estudio del consumo de los hogares
Capítulo 4. El mercado financiero y la política monetaria
4.1 Introducción
4.2 ¿Qué es el dinero?
4.2.1 El mercado de dinero
4.2.1.1 La demanda de dinero
4.2.1.2 La oferta de dinero
4.2.2 Política monetaria
4.2.2.1 Política monetaria expansiva
4.2.2.2 Política monetaria contractiva
4.2.3 El equilibrio del mercado financiero
4.2.4 Funcionamiento del mercado financiero
4.2.4.1 Política monetaria expansiva
4.2.4.2 Política monetaria contractiva
4.2.5 Efectos en el mercado financiero ocasionados por cambios en el ingreso
4.2.6 Caso 8: evolución de la masa monetaria como porcentaje del PIB en algunos países de Latinoamérica
4.2.7 Comentarios finales
4.2.8 Conceptos básicos
Parte III. Equilibrios macroeconómicos en el corto y mediano plazo
Capítulo 5. El modelo IS-LM: el papel de la política fiscal y monetaria en la toma de decisiones
5.1 Introducción
5.1.1 El mercado agregado de bienes y servicios
5.1.1.1 La curva IS
5.1.1.2 Desplazamientos de la curva IS
5.1.2 El mercado financiero
5.1.2.1 La curva LM
5.1.2.2 Desplazamientos de la curva LM
5.1.2.3 El modelo IS-LM
5.1.2.4 Efectos de la política fiscal
5.1.2.5 Efectos de la política monetaria
5.1.3 Caso 9: efecto de expulsión o crowding out
5.1.4 Situación fiscal de algunos países de Latinoamérica
5.1.5 Comentarios finales
5.1.6 Conceptos básicos
Capítulo 6. El modelo OA-DA
6.1 Introducción
6.1.1 La curva de demanda agregada (DA)
6.1.1.1 Desplazamientos de la DA (política fiscal)
6.1.1.2 Desplazamientos de la DA (política monetaria)
6.1.2 La curva de oferta agregada (OA)
6.1.2.1 Oferta agregada keynesiana o de corto plazo
6.1.2.2 Oferta agregada clásica o de largo plazo
6.1.3 Equilibrio en el modelo OA-DA
6.1.4 Brechas recesivas e inflacionarias
6.1.5 Ajustes de la OA en el mediano plazo
6.1.6 Comentarios finales
6.1.7 Conceptos básicos
6.1.8 Caso 10: algunos procesos de hiperinflación en América Latina
6.1.9 Caso 11: comparación de algunos salarios en América Latina
Parte IV. La economía abierta
Capítulo 7. La economía abierta: la apertura económica en latinoamérica
7.1 Introducción
7.1.1 Apertura del mercado agregado de bienes y servicios
7.1.1.1 La tasa de cambio nominal
7.1.1.2 Importaciones y exportaciones
7.1.1.3 Equilibrio en el mercado agregado de bienes y servicios en economía abierta
7.1.2 Apertura del mercado financiero
7.1.3 El modelo IS-LM en una economía abierta
7.1.4 Economía abierta con tipo de cambio: flexible o fijo
7.1.5 Comentarios finales
7.1.6 Conceptos básicos
7.1.7 Caso 12: la inflación y la independencia del banco central en América Latina
7.1.8 Caso 13: apertura de las economías latinoamericanas
Capítulo 8. Modelo básico para entender el entorno económico de las decisiones gerenciales
8.1 Introducción
8.1.1 El modelo en el equilibrio inicial
8.1.2 Políticas macroeconómicas con tipo de cambio flexible
8.1.2.1 Política monetaria
8.1.2.2 Política fiscal
8.1.3 Políticas económicas con tipo de cambio fijo
8.1.3.1 Política fiscal
8.1.3.2 Política monetaria
8.1.4 Comentarios finales
8.1.5 Caso 14: aplicaciones reales de las políticas macroeconómicas en Estados Unidos y en Latinoamérica
Parte V. La visión a largo plazo y los microfundamentos
Capítulo 9. El nuevo modelo keynesiano y la política de estabilización
9.1 Introducción
9.1.2 Modelo intertemporal real
9.1.3 Modelo intertemporal nominal
9.1.4 Modelo intertemporal completo
9.1.5 Nueva Macroeconomía Keynesiana
9.1.5.1 El NMK y la estabilización de la política monetaria
9.1.5.2 NMK y la estabilización de la política fiscal
9.1.6 Comentarios finales
9.1.7 Conceptos básicos
Capítulo 10. El crecimiento económico
10.1 Introducción
10.1.1 Modelo básico
10.1.2 Modelo con crecimiento poblacional
10.1.3 Modelo con crecimiento tecnológico
10.1.4 Regla de oro
10.1.5 Políticas de crecimiento económico en el largo plazo
10.1.6 Comentarios finales
10.1.7 Conceptos básicos
10.1.8 Caso 14: las teorías del crecimiento económico
Capítulo 11. Políticas macroeconómicas para aportar mayor productividad, competitividad y prosperidad a los países de Latinoamérica
11.1 Introducción
11.1.1 Sistema económico, estructura y coyuntura
11.1.2 Propuesta de fortalecimiento institucional
11.1.3 Propuestas de corto plazo
11.1.3.1 Propuesta de política fiscal
11.1.3.2 Propuesta de política monetaria
11.1.4 Propuestas de mediano plazo
11.1.5 Políticas de largo plazo
11.1.5.1 Inversiones en capital físico
11.1.5.2 Inversiones en capital humano
11.1.5.3 Inversiones en tecnología (I 1 D 1 i)
11.1.5.4 Reglas de juego e instituciones
11.1.6 Comentarios finales
Bibliografía