SOBRE EL AUTOR
Ignacio Belda Hériz es graduado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Unión Europea por el Real Instituto de Estudios Europeos de Zaragoza. Actualmente se realiza un Máster-Preparación de las Oposiciones a la Unión Europea. Tras la realización de un trabajo Fin de Máster titulado: «Cambiemos nuestro modelo de producción y consumo. La perspectiva de una Economía Circular», por el cual recibió un sobresaliente cum laude, Belda se ha especializado en este nuevo modelo de producción y consumo sostenible.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción general
Capítulo 1: La economía circular
1.1. Consideraciones previas a la problemática de los recursos
1.2. De una economía lineal a una economía circular
1.3. Las escuelas de pensamiento de la economía circular
1.3.1. Performance Economy: Economía del rendimiento
1.3.2 Regenerative Design: Diseño regenerativo
1.3.3. Cradle to Cradle: De la cuna a la cuna
1.3.4. Industrial Ecology: Ecología industrial
1.3.5. Biomimicry: Biomímesis, innovación inspirada en la naturaleza
1.3.6. Blue Economy: Economía azul
1.3.7. Natural Capitalism: Capitalismo natural
1.4. La Ellen MacArthur Foundation y la Fundación para la economía circular: Los principios y las características de la economía circular
1.4.1. Ellen MacArthur Foundation
1.4.2. Proyectos de la Ellen MacArthur Foundation
1.4.3. Fundación para la economía circular
1.5. Overfished Ocean Strategy: La estrategia del océano esquilmado
1.6. Las nuevas tecnologías y la economía circular
Capítulo 2: La economía circular y la Unión Europea
2.1. Introducción a la política medioambiental de la Unión Europea
2.1.1. Principios generales de la política de medio ambiente de la Unión Europea
2.1.2. Marco básico de la política medioambiental de la UE
2.1.3. Principales ámbitos de la política medioambiental europea
2.2. Antecedentes: El origen de la economía circular en el seno de la Unión Europea
2.3. Estrategia Europa 2020. La estrategia europea para el crecimiento. Actuaciones en los ámbitos concretos
2.3.1. Europa 2020 y la innovación
2.3.2. Una Europa que utilice eficazmente los recursos
2.3.3. Una política industrial para la era de la mundialización
2.4. Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa
2.4.1. Establecimiento de un marco facilitador de políticas
2.4.2. Modernización de la política y de los objetivos sobre residuos: los residuos como recurso
2.4.3. Establecimiento de un objetivo de eficiencia en el uso de los recursos
2.5. Paquete de la Comisión Europea sobre economía circular
2.5.1. Propuestas legislativas revisadas sobre residuos
2.5.2. Medidas para “cerrar el círculo”
2.5.3. Resultados desde la aplicación del plan de acción
2.6. Innovación, inversión y financiación. Instrumentos de apoyo a la economía circular
2.6.1. Programas de financiación para la innovación e investigación de la economía circular
2.6.2. Inversiones a través de otros órganos y organismos de la UE
2.7. Implantación y percepción real de la economía circular en la sociedad europea, española y aragonesa
2.7.1. Grado de implantación de la economía circular en la Unión Europea
2.7.2. Grado de implantación de la economía circular en España
2.7.3. Grado de implantación de la economía circular en Aragón
Capítulo 3: Algunos casos de éxito
1. Ecoalf: Proyecto “Upcycling the Oceans”. La basura marina como materia prima
2. Parque ecoindustrial de Kalundborg, Dinamarca. Ejemplo de ecología industrial
3. Vigga. La reutilización como recurso
4. El Centro para la Investigación Interactiva sobre sostenibilidad de la Universidad de Columbia Británica. Ejemplo del diseño regenerativo
5. PharmaMar y YONDELIS, soluciones farmacológicas contra el cáncer de ovario gracias a la biomímesis
6. Un ejemplo cercano: el caso de SAICA
7. Producción y comercialización de energía 100 % renovable: Som Energia
8. Mint 57º: Viajar por el mundo minimizando nuestra huella ecológica
Conclusiones
Anexo: La Red Natura 2000 y la economía circular
Índice de siglas y abreviaturas
Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.