SOBRE EL AUTOR
William Ricardo Zambrano A.
Pos-doctorado en Dispositivos Digitales, de la Universidad de Oviedo- España, Doctor en la Sociedad de la Información y del Conocimiento de la Universidad Pontificia de Salamanca-España. Magíster en Comunicación Social. Especialista en Televisión de la Universidad Javeriana. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos. Comunicador Social y Periodista de
la Universidad de la Sabana. Administrador de Empresas, Publicista y Mercadólogo. Diplomado en Docencia Universitaria. Autor de los libros Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en 3.0, y Tarjeta Amarilla al Periodismo Radial Colombiano. Director de Investigación de Facultades de Ingenierías y Comunicación. Ganador de
tres Premios Nacionales de Periodismo.
Ex rector universitario, ex decano de Facultades de Comunicación Social, Periodismo, Radio, Televisión, Mercadeo, Publicidad e Ingeniería Comercial. Catedrático universitario. Par Académico de Colciencias, Conaces, CNA
del Ministerio de Educación Nacional para los programas de pregrado. Par evaluador para propuestas de investigación, convocatorias, libros y artículos científicos. Gerente de empresas mediáticas, conferencista, investigador, asesor y consultor empresarial en comunicaciones estratégicas y digitales y en medios de comunicación. Líneas de investigación en Comunicación, medios y mercadeo; y Gestión empresarial, grupos reconocidos por Colciencias.
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo I Historia de una pasión
1.1. Génesis de inglaterra
1.1.2. Génesis de La Guardia Albi-Roja
1.1.3. Génesis de Los Comandos Azules
1.2. Rumbo al estadio
1.2.1. Los alrededores del estadio
1.2.2. Dispositivo de seguridad
1.3. Dentro del estadio
1.3.1. Solidaridad en la tribuna
1.3.2. Señales racistas y xenófobas
1.3.3. Pitazo inicial: rueda el balón
1.3.4. ¡¡¡¡El Gooool!!!!…“Un canto a la emoción del fútbol”
1.3.5. Ídolos de la Tribuna
1.3.6. La cara pintada: juega en la tribuna
1.3.7. El fútbol-tatoo: expresión de autonomía
1.3.8. Pitazo final: tercer tiempo
Capítulo II LA CIUDAD DE LOS FANÁTICOS
2.1. Territorialidad y luchas simbólicas de las barras bravas
2.2. Recorridos en Bogotá de La Guardia Albi-Roja
2.2.1. La caída del rojo: “Transitando la ciudad”
2.2.2. La victoria del rojo: “Goles son amores”
2.2.3. Empate rojo: “El expreso en marcha”
2.3. Recorridos por Bogotá de Los Comandos Azules
2.3.1. La derrota azul: “Millos sos mi vida y mi pasión”
2.3.2. La victoria sublime. “Continua la travesia”
2.3.3. Empate bravo: “La ciudad nos espera”
2.4. Territorio rojo y azul
2.5. Territorio simbólico
Capítulo III EL CANTO LA PASIÓN DEL FÚTBOL
3.1. Nivel enunciativo: primera y segunda persona
3.2. Predominancias y recurrencias
3.2.1. Los insultos y las burlas
3.2.2. Las amenazas
3.2.3. El autoelogio
3.2.4. La victoria
3.2.5. La derrota
3.2.6 El empate
3.3. Apelativos de las hinchadas
3.4. La expresión de los sentimientos, lo afectivo
3.5. Los verbos
3.6. El discurso del cántico como interacción social
3.6.1. La interacción comunicativa y los sonidos del silencio
3.6.2. La intertextualidad
3.7. Última tonada
Capítulo IV . LOS GRAFITIS DE LOS FANÁTICOS
4.1. Grito gráfico
4.2. Metodología
4.2.1. Método cualitativo
4.2.2. Método cuantitativo
4.2.3. Procedimiento
4.3. Descripción del grafiti del fanático
4.3.1. Letra y tamaño
4.3.2. Color y autor
4.3.3. Materiales de elaboración
4.4. Distribución de grafitis en Bogotá
4.5. La voz grafiti
4.6. Punto final
5.Conclusiones
6.Recomendaciones
7.Glosario
Bibliografía
Valoraciones
No hay valoraciones aún.