SOBRE EL AUTOR
Luis Aníbal Mora García
Ingeniero Industrial (UNAL), Especialista en Mercadeo Internacional (U. EAFIT), Maestría en Dirección Logística y Operaciones (ENAE, Murcia, España). Docente catedrático en diferentes universidades latinoamericanas. Asesor de logística en diferentes proyectos a nivel Latinoamérica. Socio fundador de la Asociación Colombiana de Logística – ACOLOG, miembro titular de la Junta directiva de CCL – Corporación Colombiana de Logística.
Autor de ocho libros en gestión logística. Actual director de High Logistics Group.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN Y PROTOCOLO PARA EL LECTOR
CAPÍTULO 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
2.1. Principios básicos de la cadena de abastecimiento
2.1.1. Abastecimiento estratégico
2.2. Principios operativos de la cadena de abastecimiento
2.2.1. Aplicaciones del VMI (vendor management inventory – inventario administrado por el proveedor)
2.2.2. Pasos para la implementación del VMI
2.2.3. Ventajas y limitaciones del VMI
CAPÍTULO 3. GESTIÓN DE COMPRAS Y ABASTECIMIENTO
3.1. Las mejores prácticas en la gestión de abastecimiento
3.1.1. Selección, evaluación y certificación de los proveedores
3.1.2. Evaluación y certificación de los proveedores
3.1.3. Abastecimiento continuo – Justo a tiempo
3.1.4. E-procurement
3.2. Principios aplicables a las compras y al abastecimiento
3.3. Máximas y tips
CAPÍTULO 4. PRINCIPIOS APLICABLES AL CONTROL DE INVENTARIOS
4.1. Las mejores prácticas en la gestión y el control de inventarios
4.1.1. Categorización ABC de los inventarios
4.1.2. VMI
4.1.3. CPFR (collaborative planning, forecasting and replenishment – planeamiento participativo, pronóstico, y reabastecimiento)
4.1.4. JIT (just in time – justo a tiempo)
4.1.5. TOC (theory of constraints – teoría de las restricciones)
4.2. Principios aplicables al control de los inventarios o stocks
4.3. Máximas y tips
CAPÍTULO 5. GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENES
5.1. Las mejores prácticas en las operaciones de los centros de distribución
5.2. Principios del almacenaje
5.3. El futuro de los centros de distribución de clase mundial
5.4. Cómo mejorar la productividad en los centros de distribución
5.5. Principios aplicables a los centros de distribución y almacenes
5.6. Caso especial: sistemas de picking de mercancías
5.7. Máximas y tips
CAPÍTULO 6. GESTIÓN DEL TRANSPORTE Y DE LA DISTRIBUCIÓN
6.1. Las mejores prácticas en la gestión del transporte y de la distribución
6.1.1. Plataformas logísticas
6.1.2. Características de las plataformas logísticas
6.1.3. Actividades de las plataformas logísticas
6.1.4. Tipología de las plataformas logísticas
6.1.5. Beneficios y oportunidades de las plataformas logísticas
6.2. Cross-docking
6.2.1. Proceso operativo del cross-docking
6.2.2. Elementos del cross-docking
6.2.3. Clases de cross-docking
6.3. Planificación y optimización de las rutas de transporte
6.3.1. Aplicación estratégica
6.3.2. Aplicación comercial
6.3.3. Aplicación operativa
6.4. Principios aplicables al transporte y a la distribución
6.5. Máximas y tips
CAPÍTULO 7. PRINCIPIOS DEL SERVICIO AL CLIENTE Y DEL MERCADEO
7.1. Las mejores prácticas en el servicio al cliente
7.2. Principios aplicables al servicio al cliente y al mercadeo
7.3. Máximas y tips
CAPÍTULO 8.TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
8.1. Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación)
8.1.1. TIC y SCM
8.1.2. Las TIC en la logística de aprovisionamiento
8.1.3. Las TIC en la logística interna
8.1.4. Las TIC en la logística de salida/distribución
8.1.5. Nuevas tendencias
8.1.6. E-logística, el nuevo modelo de negocios para una empresa competitiva
8.2. Principios aplicables a las tecnologías y los sistemas de información
CAPÍTULO 9. GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
9.1. Principios aplicables a la gestión del talento humano
9.2. Máximas y tips
CAPÍTULO 10. COSTOS LOGÍSTICOS
10.1. El impacto de los costos logísticos en las organizaciones
10.2. Principios aplicables a los costos logísticos
10.3. Máximas y tips
CAPÍTULO 11. OTROS PRINCIPIOS Y MÁXIMAS
BIBLIOGRAFÍA