SOBRE EL AUTOR
María Carmelina Londoño
Abogada de la Universidad de La Sabana, Chía, Colombia; doctora summa cum laude de la Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina; LLM de la Universidad de Queensland, Australia. Actualmente es directora de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana. También es miembro fundadora de la Academia Colombiana de Derecho Internacional, así como miembro de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional. Profesora en pregrado y postgrado de Derecho Internacional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, de la Universidad de La Sabana. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales de carácter individual, en coautoría y en cooperación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Cádiz (España).
TABLA DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS
ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN Y SU CONTEXTO: EL RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
1. Planteamiento general
1.1. El régimen de la responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos y su concreción en el Sistema Interamericano
1.2. Los elementos esenciales de la responsabilidad estatal: precisiones conceptuales
2. El hecho ilícito internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
2.1. La violación de las obligaciones del Estado en virtud de la Convención Americana
2.2. La conducta atribuible al Estado
3. Las consecuencias del hecho ilícito internacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
3.1. La obligación de reparar en el sistema interamericano de derechos humanos
3.2. La obligación de prestar garantías de no repetición de hechos lesivos a los derechos humanos en el sistema interamericano
4. Recapitulación
CAPÍTULO 2
LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
1. Planteamiento general: noción e identificación de las garantías de no repetición
1.1. El concepto de Garantías de no repetición: un vocablo abierto
1.2. Test de identificación: noción y condiciones esenciales de las garantías de no repetición
1.3. Fundamentación y contenido de las garantías de no repetición en la práctica de la Corte Interamericana
2. Los orígenes y fundamentación de las garantías de no repetición de violaciones a los Derechos Humanos en la jurisprudencia de la Corte Interamericana
2.1. Abriendo caminos: la pugna interna de la Corte
2.2. Reparar y prevenir nuevas violaciones, dos caras de la misma moneda: el deber de garantía en el caso Garrido y Baigorria
2.3. Argumentos circulares y pendulares: el caso Loayza Tamayo
2.4. La encrucijada de los legisladores: ¿una nueva fuente de la ley nacional?
2.5. Un reclamo recurrente: el ámbito de lo penal en la mira de la Corte
2.6. Más allá del legislador: la vinculación de los órganos del Estado en las decisiones de la Corte
2.7. A modo de colofón: las transformaciones del derecho interno promovidas con la nueva jurisprudencia interamericana
3. Clasificación de las medidas adoptadas por la Corte Interamericana como garantías de no repetición de violaciones a Derechos Humanos
3.1. Derogación de normas jurídicas
3.2. Creación y adopción de normas, mecanismos, políticas y prácticas al interior del Estado
3.3. Modificación del Derecho interno a partir de directrices internacionales
3.4. Los programas educativos como estrategia para la prevención de violaciones a derechos humanos
4. Recapitulación
CAPÍTULO 3
LA LEGITIMIDAD DE LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN: UNA PROPUESTA PARA SU FUNDAMENTACIÓN EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
1. Planteamiento general
2. El concepto de Garantías de no repetición: Una propuesta para el Sistema Interamericano
3. La función preventiva del derecho: el ámbito en el que se justifican las garantías de no repetición
3.1. Función preventiva y Derecho
3.2. La función preventiva del Derecho en la Convención Americana sobre Derechos Humanos
4. En el corazón del sistema: los fundamentos de las Garantías de no repetición
4.1. Los principios pro persona, subsidiaridad y efectividad en la base del Sistema Interamericano
4.2. El principio pacta sunt servanda y las obligaciones generales de la Convención Americana
4.3. La tarea encomendada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
5. Recapitulación
CAPÍTULO 4
LOS LÍMITES DE LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN COMO CONDICIONES DE LEGITIMIDAD
1. Planteamiento general
2. Teoría sobre los límites de las garantías de no repetición
2.1. La teoría de «los efectos reflejos»: el criterio de necesidad como límite
2.2. Sólo un fin justifica estos medios: el criterio de adecuación como límite
2.3. El margen nacional de apreciación como límite para el accionar de la Corte Interamericana
2.4. A modo de corolario: la articulación práctica de los tres límites
3. Los efectos adversos de un uso indiscriminado de las garantías de no repetición
4. Recapitulación
CONCLUSIONES
APÉNDICE: Análisis de las garantías de no repetición en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 1989-2012
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA