SOBRE EL AUTOR
Javier Alejandro Sánchez Vega
Contador Público Certificado, originario de la Ciudad de México, egresado de la Universidad de Negocios ISEC, en las carreras de Contador Público y Licenciado en Derecho, también de la Maestría en Fiscal. Realizó el servicio social en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en el Área de Auditoría Fiscal, participando en el programa “Fiscalización permanente”. Es egresado de la Barra Nacional de Abogados, donde obtuvo los grados académicos de Maestro en Derecho Administrativo y Fiscal, y Doctor en Derecho con especialidad en defensa fiscal.
Autor de los libros: La contabilidad como obligación. Enfoque contable, mercantil, financiero, jurídico y fiscal; La estrategia fiscal y el fideicomiso; El Contador Público como perito en materia de contabilidad; La determinación presuntiva realizada por el SAT, editados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Capítulo 1. Generalidades del emprendimiento
1.1 Generalidades del emprendimiento
1.2 Marco conceptual
Capítulo 2. Antecedentes históricos
2.1 El comercio en la antigüedad
2.2 El comercio, de la antigüedad a la modernidad
2.3 La empresa familiar en México
2.4 El comercio internacional
2.4.1 Tratados internacionales
2.4.2 Beneficios de los tratados internacionales
2.5 Comercio electrónico (e-commerce)
2.5.1 Beneficios del comercio electrónico
2.5.2 Regulación
2.5.3 Derechos de los consumidores
Capítulo 3. El emprendedor
3.1 Tipos de emprendedor
3.2 Tipos de negocio por giro o actividad
3.2.1 Comercial
3.2.2 Distribución o logística
3.2.3 Representación comercial
3.2.4 Intermediación
3.2.5 Fabricación
3.2.6 Industrial
3.2.7 Servicios
3.2.8 Maquila
3.2.9 Franquicias
Capítulo 4. Retos que debe superar el emprendedor y el empresario
4.1 Competencia
4.2 Comercio informal
4.3 Aspectos a considerar para el emprendimiento
4.3.1 Inversión inicial
4.3.2 Inversión en seguridad
4.3.3 Caso fortuito
4.3.4 Trámites y requisitos
4.4 Fuentes de financiamiento
4.4.1 Capital semilla
4.4.2 Venture capital o capital de riesgo
4.4.3 Private Equity o capital privado
4.4.4 Crowdfunding
4.4.5 Banca comercial
4.4.6 Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (SOFOM)
4.4.7 Arrendamiento puro
4.4.8 Arrendamiento financiero
4.4.9 Factoraje
4.4.10 Crédito simple
4.4.11 Crédito en cuenta corriente
4.4.12 Crédito de habilitación o avío
4.4.13 Crédito refaccionario
4.4.14 Fondo PyME
4.4.15 Financiamiento a las PyMES exportadoras
4.4.16 El financiamiento por medio de la Bolsa de Valores
4.4.17 Financiamiento de proveedores
4.5 Capacidad operativa
4.6 Administración
4.6.1 Elementos de la administración
4.6.2 Gobierno Corporativo
4.7 Revisiones de las autoridades administrativas
4.7.1 Revisiones del SAT
4.7.2 Revisiones de las autoridades fiscales de las entidades federativas
4.7.3 Revisiones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
4.7.4 Revisiones por organismos fiscales autónomos
Capítulo 5. Elección del régimen tributario
5.1 Personas físicas
5.1.1 Régimen de actividad empresarial y profesional
5.1.2 Régimen de Incorporación Fiscal
5.1.3 Arrendamiento
5.1.4 Enajenación de bienes
5.2 Personas morales
5.2.1 Regímenes de las personas morales
5.2.2 Ingresos de las personas morales
5.2.3 Deducciones autorizadas
5.2.4 Principales obligaciones de las personas morales
5.2.5 Pagos provisionales del impuesto sobre la renta
5.2.6 Resultado fiscal del ejercicio
Capítulo 6. Tipo de negocio de acuerdo con las leyes y los códigos
6.1 Tipos de sociedades
6.1.1 Sociedades y asociaciones civiles
6.1.2 Sociedades Mercantiles
6.1.2.1 Sociedad en Nombre Colectivo
6.1.2.2 Sociedad en Comandita Simple
6.1.2.3 Sociedad de responsabilidad limitada
6.1.2.4 Sociedad Anónima
6.1.2.5 Sociedad en Comandita por Acciones
6.1.2.6 Sociedad cooperativa
6.1.2.7 Sociedad por Acciones Simplificada
Capítulo 7. Principales obligaciones legales
7.1 Principales obligaciones contenidas en el Código de Comercio
7.2 Principales obligaciones contenidas en la Ley General de Sociedades Mercantiles
7.3 Principales obligaciones contenidas en la Ley Federal del Trabajo
7.4 Principales obligaciones contenidas en la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal (Ciudad De México)
7.4.1 Facultades de las autoridades administrativas
7.4.2 Principales obligaciones de los titulares
7.5 Aviso de privacidad
7.5.1 Definiciones
7.5.2 Sujetos obligados
7.5.3 Consentimiento del titular
7.5.4 Principales obligaciones del responsable
7.5.5 Del Aviso de privacidad
7.6 Contratos
7.7 Nuevas disposiciones de trabajo por COVID-19
Capítulo 8. Registro de marcas y patentes
8.1 Registro de marcas
8.1.1 Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
8.2 Registro de patentes
8.3 Propiedad industrial
Glosario
Fuentes de consulta