SOBRE EL AUTOR
Mercedes Parra Alviz
Administradora de Empresas (U. de la Salle), Especialista en Alta Gerencia (U. Surcolombiana) y en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo (UNAD). Magíster en Administración (U. del Valle) y en Educación (U. Pedagógica). Autora de Huella empresarial, De emprendedores a empresarios, entre otros. Docente de la U. del Tolima y coordinadora del Grupo de Investigación Mercadeo y Negocios.
Laura Marcela López Posada
Administradora de Empresas (UNAL). Magíster en Administración – Estudios organizacionales (U. de los Andes), en Administración – Gestión (UNAL), Magíster en Dirección de Empresas y Doctora cum laude en Emprendimiento, Cooperativismo e Innovación Social (Mondragon U.). Docente e investigadora de la U. del Tolima, integrante del grupo de investigación en Desarrollo Empresarial.
Enrique Antonio Ramírez Ramírez
Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública, Magíster en Administración con énfasis en Finanzas (convenio ITESM México), Especialista en Finanzas Públicas (ESAP) y en Evaluación Social de Proyectos (U. de los Andes). Tiene amplia experiencia tanto en el sector privado como en el público en formulación y evaluación de proyectos. Docente de la U. del Tolima e integrante del Grupo de Investigación Mercadeo y Negocios (GIMN).
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1: ENTORNO Y COMPETITIVIDAD ELEMENTOS CONCEPTUALES
1.1 La empresa
1.1.1 Clasificación de las empresas según su tamaño
1.1.1.1 Microempresa
1.1.1.2 Pequeña empresa
1.1.1.3 Mediana empresa
1.1.1.4 Gran empresa
1.1.1.5 Empresas según el tipo de actividad
1.1.2 Empresas según el ámbito de operaciones
1.2 El entorno
1.2.1 Capas del entorno
1.2.1.1 La globalización
1.2.1.2 El incremento en el ritmo de cambio tecnológico
1.2.1.3 El desplazamiento demográfico
1.2.2 Variables del entorno
1.2.2.1 Demográfico
1.2.2.2 Cultura
1.2.2.3 Jurídico
1.2.2.4 Económico
1.2.2.5 Tecnológico
1.2.2.6 Ecológico
1.2.2.7 Social
1.2.2.8 Geográfico
1.2.3 La productividad
1.2.3.1 Factores que inciden en la productividad
1.2.3.2 Factores internos de la productividad
1.2.3.3 Factores externos que influyen en la productividad de la empresa
1.2.4 ¿Cómo aumentar la productividad?
1.3 La competitividad
1.3.1 Clases de competitividad
1.3.1.1 La competitividad sistémica
1.3.1.2 Competitividad del país
1.3.1.3 Competitividad de la región
1.3.1.4 Competitividad industrial
1.3.2 Niveles de la competitividad
1.3.3 Etapas de la competitividad
1.3.3.1 Etapa incipiente
1.3.3.2 Etapa aceptable
1.3.3.3 Etapa superior
1.3.3.4 Etapa sobresaliente
1.4 Artículo de Interés
1.5 Artículo de Interés
1.6 Caso empresarial: Jorge Tulio Rodríguez Díaz, propietario de Diagnosticar
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍAS PARA ANALIZAR LA COMPETITIVIDAD
2.1 Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI) en Colombia
2.1.1 Agenda Nacional de Competitividad
2.1.2 Comisiones Regionales de Competitividad
2.1.3 Comité de Industria
2.1.4 Consejo Privado de Competitividad
2.2 Mapa de Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
2.3 Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
2.4 Foro Económico Mundial (WEF)
2.4.1 Pilar 1: Instituciones
2.4.2 Pilar 2: Infraestructura
2.4.3 Pilar 3: Entorno macroeconómico
2.4.4 Pilar 4: Salud y educación primaria
2.4.5 Pilar 5: Educación superior y formación
2.4.6 Pilar 6: Eficiencia del mercado de bienes
2.4.7 Pilar 7: Eficiencia del mercado laboral
2.4.8 Pilar 8: La sofisticación del mercado financiero
2.4.9 Pilar 9: Preparación tecnológica
2.4.10 Pilar 10: Tamaño del mercado
2.4.11 Pilar 11: Sofisticación de negocios
2.4.12 Pilar 12: Innovación
2.5 Doing business
2.6 Artículo de interés
2.7 Artículo de interés
CAPÍTULO 3: AMBIENTE COMPETITIVO
3.1 Análisis de la industria
3.2 Grupos estratégicos
3.3 Diamante competitivo
3.3.1 Condiciones de los factores
3.3.2 Sectores conexos y de apoyo, redes, encadenamientos productivos y clúster
3.3.2.1 Cadenas productivas
3.3.2.2 Distritos industriales
3.3.2.3 Las cadenas de suministro integradas
3.3.2.4 Cadenas de abastecimiento
3.3.2.5 Cadenas de comercialización
3.3.2.6 Aglomeraciones empresariales
3.3.3 Las condiciones de la demanda
3.3.4 Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas del sector
3.3.5 El papel del Gobierno
3.3.6 El papel de la casualidad
3.4 Artículo de interés
3.5 Aplicación del Modelo de Diamante de Competitividad de Porter
CAPÍTULO 4: ESTRUCTURA DEL SECTOR: MODELO DE LAS CINCO FUERZAS
4.1 Un sector productivo
4.1.1 Sector primario o agropecuario
4.1.2 Sector secundario o industrial
4.1.3 Sector terciario o de servicios
4.2 Importancia del sector
4.3 Modelo de las cinco fuerzas
4.3.1 Intensidad de la rivalidad existente en el mercado (F5)
4.3.2 Amenaza de entrada de nuevos competidores (F3)
4.3.3 Poder de negociación de los proveedores (F2)
4.3.4 Poder de negociación de los compradores (F1)
4.3.5 Productos sustitutos
4.4 Artículo de interés
4.5 Artículo de interés: atención, producto y servicio al cliente
4.6 Caso empresarial: Isaac Lozano, Gerente y propietario de Camisas y Pantalones Monarca
CAPÍTULO 5: CADENA DE VALOR, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LA ESTRATEGIA
5.1 Concepto Cadena de Valor
5.1.1 Actividades primarias (o secuenciales)
5.1.2 Actividades secundarias (o transversales)
5.2 Integración vertical de la Cadena de Valor
5.3 Ventaja competitiva sostenible y teoría de recursos y capacidades
5.4 Ventaja comparativa
5.5 Ventaja competitiva
5.6 Artículo de interés
5.7 Caso empresarial: Rocío Carolina Soto Vásquez
CAPÍTULO 6: ESTRATEGIAS COMPETITIVAS PARA LAS EMPRESAS
6.1 ¿Qué es la estrategia?
6.2 Niveles de acción de la estrategia
6.2.1 Estrategia corporativa
6.2.2 Estrategia competitiva o de negocio
6.2.3 Estrategia funcional
6.2.4 Estrategia competitiva y ventaja competitiva
6.2.5 Estrategías competitivas genéricas
6.2.5.1 Estructura del sector industrial y el balance de oferta y demanda
6.3 Estrategia liderazgo de costo
6.4 Estrategia de diferenciación
6.5 Enfoque de segmentación
6.5.1 ¿Se suelen mezclar las tres estrategias?
6.5.2 ¿Cuánto dura la posesión de una ventaja competitiva?
6.6 Proceso de formulación de estrategias
6.7 Artículo de interés
6.8 Caso empresarial: Luis Alejandro Páez Ramos, propietario de Ferretriplex
BIBLIOGRAFÍA