SOBRE EL AUTOR
Rafael Areiza-Londoño
Magíster en Lingüística de las Universidades del Valle y de Antioquia, Economista de la Universidad Libre de Pereira. Profesor e investigador por más de 40 años en las universidades: Pamplona, Tecnológica de Pereira, Quindío, Caldas y La Salle. Profesor invitado a las Maestrías en Lingüística de las Universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Tecnológica de Pereira. Ponente en congresos nacionales e internacionales. Coautor de libros y artículos en revistas especializadas.
Mireya Cisneros-Estupiñán
Doctora en Ciencias de la Educación, magíster en Lingüística Española y doctora Honoris Causa OIICE. Profesora titular de la Universidad Tecnológica de Pereira e Investigadora Senior de
Minciencias. Líder del Grupo Estudios del Lenguaje y la Educación, categoría A1 de Minciencias. Autora de libros, ponencias y artículos en revistas especializadas, nacionales e internacionales, sobre las relaciones entre Lenguaje y Sociedad, Lenguaje y Educación, Lenguaje y Comunicación.
Ilene Rojas-García
Doctora en Educación y magíster en Lingüística. Docente experta en procesos de lectura y escritura en todos los niveles de escolaridad. Profesora de la Universidad Tecnológica de Pereira. Investigadora en el área de la alfabetización académica y la didáctica de la lengua materna en las Universidades Tecnológica de Pereira, del Norte de Barranquilla y Rafael Núñez de Cartagena. Autora de libros y artículos como resultado de su trabajo académico.
TABLA DE CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Capítulo 1: Conceptos Básicos
1.1 Concepto de morfema
1.2 Características de los morfemas
1.3 Procesos de formación de las palabras
1.3.1 Derivación
1.3.2 Prefijación
1.3.3. Composición
1.3.4. Parasíntesis
1.4 Aplicaciones prácticas de los procesos de formación de palabras
1.4.1 Etimologías griegas y latinas en las ciencias médicas
1.4.2 La morfopragmática
Actividades de autoaprendizaje
Capítulo 2: Identificación y clasificación de morfemas
2.1 Principios de segmentación morfológica
2.1.1 Recurrencia
2.1.2 Condicionamiento contextual
2.1.3 Distribución complementaria
2.1.4 Morfema cero
2.1.5 Homofonía
2.1.6 Sinonimia
2.1.7 Presentación
2.2 Clasificación de los morfemas
2.2.1 Morfemas libres y morfemas ligados
2.2.2 Morfemas lexicales y gramaticales
2.2.3 Morfemas simples y compuestos
2.2.4 Morfemas unisignificativos y plurisignificativos
2.2.5 Morfemas segmentales y suprasegmentales
2.2.6 Morfemas continuos y discontinuos
2.2.7 Morfema cero
2.3 Morfo y alomorfo
2.3.1 Condicionamiento fonético
2.3.2 Condicionamiento morfológico
2.3.3 Condicionamiento sintáctico
2.4 Análisis morfológico
Actividades de autoaprendizaje
Capítulo 3: Morfología de las categorías gramaticales
3.1 El sustantivo
3.1.1. Clasificación del sustantivo
3.1.2 Estructura morfológica del sustantivo
3.1.3 Aplicaciones prácticas del sustantivo
3.2 El adjetivo
3.2.1 Estructura morfológica del adjetivo
3.2.2 Grados del adjetivo
3.2.3 Aplicaciones prácticas del adjetivo
3.3 Morfología del verbo
3.3.1 Clasificación morfológica de los verbos
3.3.2 Formas personales y no personales
3.3.3 Aplicaciones prácticas del verbo
3.4 Morfología de los determinantes o determinativos
3.4.1 Los artículos
3.4.2 Los adjetivos
3.4.3 Aplicaciones prácticas de los determinantes
3.5 Morfología de los pronombres
3.5.1 Pronombres personales tónicos
3.5.2 Pronombres personales átonos
3.5.3 Aplicaciones prácticas de los pronombres
3.6 Morfología del adverbio
3.6.1 Funciones y análisis del adverbio
3.6.2 Aplicaciones prácticas del adverbio
Actividades de autoaprendizaje
Palabras finales
Respuestas a las actividades de autoaprendizaje
Referencias bibliográficas