SOBRE EL AUTOR
María de Lourdes Rojas Cataño
Dra. María de Lourdes Rojas estudió la licenciatura de Contador Público en el Instituto Superior de Estudios Comerciales (ISEC) incorporado al I.P.N., la maestría en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas en la Universidad Anáhuac del Sur y el Doctorado en Alta Dirección en el Centro de Posgrados del Estado de México. Ha estudiado los diplomados de Educación Multi comunicativa y Humanismo Integral para la docencia en la Universidad Anáhuac del Sur y el diplomado Desarrollo de Competencias Digitales Docentes en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla UPAEP. Ha trabajado durante 48 años, en empresas privadas y públicas, en los siguientes cargos: Contadora, Jefa Administrativa, Directora de Finanzas, Consultoría y Asesoría.
Titular de la licenciatura en Contaduría y Finanzas en la Universidad Anáhuac México Sur, de 2000 a 2010. Directora del Fondo Editorial Universidad Anáhuac México Sur, de 1997 a diciembre de 2010. Miembro del Consejo para Certificación en Costos del IMCP, e integrante de la Comisión Editorial de la revista Contaduría Pública, de 2004 a 2009. Ha impartido conferencias y cursos para la Asociación Interamericana Para Ejecutivos en Turismo (AIPET) acerca de temas de finanzas, costos y presupuestos y en el diplomado de “Administración de alimentos y bebidas” de la Universidad Anáhuac México Sur.
Actualmente Gerente administrativo del Despacho Space Design, despacho de diseño, impresión digital y promocionales desde hace 12 años a la fecha. Ha impartido cátedra durante 45 años en instituciones como el ISEC, Universidad Intercontinental, Facultad de Contaduría de la UNAM, y desde hace 29 años a la fecha en la Universidad Anáhuac México Sur, y en el Centro de Estudios Universitarios Incarnate Word desde hace 3 años a la fecha.
Autora de los libros; “Costos en la industria de transformación -manual teórico práctico” editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP) “Costos de comercialización -manual teórico práctico” editado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (IMCP).
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO I Generalidades sobre los estados financieros básicos y sus usuarios
1.1 La contabilidad y la información contable
1.1.1 Usuarios externos e internos
1.1.2 Estados financieros básicos y sus características
1.1.3 Confiabilidad
1.1.4 Relevancia
1.1.5 Comprensibilidad
1.1.6 Comparabilidad
1.1.7 Restricciones a las características cualitativas
1.1.8 Limitaciones en el uso de los estados financieros
1.1.9 Clasificación de los estados financieros
1.1.9.1 Estados financieros estáticos y dinámicos
1.1.9.2 Estados financieros reales y proforma
1.1.9.3 Estados financieros básicos y secundarios
1.1.9.4 Estados financieros simples o comparativos
CAPÍTULO 2 Estado de resultado integral, balance general y estado de costo de producción y costo de ventas
2.1 Estado de resultado integral
2.1.1 Ingresos
2.1.2 Costos y gastos
2.1.3 Resultado integral de financiamiento
2.2 Estado de situación financiera o balance general
2.3 Estado de resultados atendiendo a la clasificación basada en la función, y Estado de costo de producción de lo vendido
2.4 Ejercicios para resolver
2.4.1 Ejercicio para practicar
CAPÍTULO 3 Estado de variaciones en el capital contable y estado de flujos de efectivo
3.1 Estado de variaciones en el capital contable
3.2 Estado de flujo de efectivo
3.3 Método directo
3.4 Método indirecto
Ejercicio 4
Ejercicio 5
CAPÍTULO 4 Métodos de análisis de estados financieros
4.1 étodo de porcientos integrales
4.1.1 Ejercicios para resolver
4.1.1.1 Ejercicio 6
4.1.1.2 Ejercicio 7
4.2 Método de razones simples
4.3 Lectura de las razones simples
4.3.1 Razones para determinar la liquidez
4.3.2 Razones para determinar la solvencia
4.3.3 Razones de eficiencia operativa (corto plazo)
4.3.4 Razones de eficiencia operativa (largo plazo)
4.3.5 Razones para determinar rentabilidad
4.3.5.1 Ejercicio 8
4.3.5.2 Ejercicio 9
4.3.5.3 Ejercicio 10
4.4 Análisis y decisiones financieras en cada uno de los estados financieros
4.4.1 Estado de situación financiera y estado de resultados
4.4.2 Estado de variaciones en el capital contable y estado de flujo de efectivo.
4.4.3 Método de razones estándar
4.4.4 Métodos para el cálculo de razones estándar para series simples
4.4.5 Métodos para el cálculo de razones estándar para series de términos clasificados
4.4.5.1 Ejercicio 11
4.4.5.2 Ejercicio 12
4.4.5.3 Ejercicio 13
4.4.5.4 Ejercicio 14
4.5 Método de punto de equilibrio
4.5.1 Gráfica del punto de equilibrio
4.5.2.1 Ejercicio 15
4.5.2.2 Ejercicio 16
4.5.2.3 Ejercicio 17
4.5.2.4 Ejercicio 18
CAPÍTULO 5 Métodos de análisis horizontal
5.1 Método de aumentos y disminuciones
5.1.1 Ejercicio 19
5.1.2 Ejercicio 20
4.3.3 Razones de eficiencia operativa (corto plazo)
4.3.4 Razones de eficiencia operativa (largo plazo)
4.3.5 Razones para determinar rentabilidad
4.3.5.1 Ejercicio 8
4.3.5.2 Ejercicio 9
4.3.5.3 Ejercicio 10
4.4 Análisis y decisiones financieras en cada uno de los estados financieros
4.4.1 Estado de situación financiera y estado de resultados
4.4.2 Estado de variaciones en el capital contable y estado de flujo de efectivo.
4.4.3 Método de razones estándar
4.4.4 Métodos para el cálculo de razones estándar para series simples
4.4.5 Métodos para el cálculo de razones estándar para series de términos clasificados
4.4.5.1 Ejercicio 11
4.4.5.2 Ejercicio 12
4.4.5.3 Ejercicio 13
4.4.5.4 Ejercicio 14
4.5 Método de punto de equilibrio
4.5.1 Gráfica del punto de equilibrio
4.5.2.1 Ejercicio 15
4.5.2.2 Ejercicio 16
4.5.2.3 Ejercicio 17
4.5.2.4 Ejercicio 18
CAPÍTULO 5 Métodos de análisis horizontal
5.1 Método de aumentos y disminuciones
5.1.1 Ejercicio 19
5.1.2 Ejercicio 20