SOBRE EL AUTOR
Óscar Darío Ortiz Velásquez
Estudió Psicología en la Universidad de Antioquia, Análisis político y del Estado en la Universidad Autónoma Latinoamericana y Ciencias de la Administración en la Universidad EAFIT. Se desempeña como psicoanalista, consultor de empresas y profesor universitario. Sus publicaciones tratan sobre la concepción del ser humano en la organización, psicoanálisis y empresa.
Héctor Bermúdez Restrepo
Estudios: Sociología en la Universidad Autónoma Latinoamericana y en la Universidad de Quebec (Montreal, Canadá). También estudió Gerencia del desarrollo humano y Ciencias de la Administración en EAFIT. Profesor encargado del curso Sociología de la Empresa en el Departamento de Management, de la Escuela de Altos Estudios Comerciales HEC Montreal. Sus publicaciones, en diversos proyectos editoriales nacionales e internacionales, versan sobre recursos humanos y sociología de la empresa.
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN: ANTES DE LAS FANTASÍAS, UNA COMPLICIDAD
INTRODUCCIÓN: ¿FANTASÍAS QUE CREAN EMPRESA?
CAPÍTULO 1: LO EXPLÍCITO Y LO IMPLÍCITO EN LA FUNDACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
1.1 Sobre el interrogante de partida
1.2 Una conjetura inicial
CAPÍTULO 2: SOBRE LAS NOCIONES DE FANTASÍA Y DE EMPRESA FAMILIAR
2.1 La fantasía: de la polisemia y lo coloquial hacia una definición en contexto
2.1.1. Genealogía del concepto
2.1.2. Elementos psicoanalíticos
2.1.3. Las fantasías originarias o primordiales
2.2 La empresa familiar
2.1.1. Una agrupación social antigua vs un problema de estudio reciente
2.2.2. Diferentes modelos teóricos que aportan a la definición
2.2.3. Elementos definitorios
CAPÍTULO 3: ¿UNA METODOLOGÍA CUADRANGULAR?
3.1. Una metodología híbrida
3.2. Los orígenes de las interrogaciones de partida
3.3. Una estrategia cuadrangular para el trabajo empírico
3.3.1. La experiencia clínica
3.3.2. Las entrevistas en profundidad
3.3.3. Los seminarios de formación como instrumentos de investigación
3.3.4. Las entrevistas cualitativas poco dirigidas
CAPÍTULO 4: DESDE EL RELATO DE ALGUNOS FUNDADORES DE EMPRESAS FAMILIARES
4.1 “Fundar para Des-fundar”
4.1.1. El ejemplo de Cándida Gil
4.1.2. ¿La novela familiar de Cándida?
4.2 “Fundar para evitar acabar como mi padre”
4.2.1. El caso de Diógenes Paz
4.2.2. “Bautizar” la empresa fundada: ¿Buena suerte o sublimación protectora?
4.3 Fundar empresa “para no arrodillarse toda la vida”
4.3.1. El ejemplo de Reynaldo Rey
4.3.2. ¿Una empresa exitosa o una rectificación de la insatisfactoria realidad?
4.4 ¿Se abre una empresa para que no se cierre un hogar?
4.4.1. El caso de Pedro Pérez
4.4.2. ¿Fundar una empresa para minimizar el duelo de un padre todopoderoso?
4.5 Un “milagro” dedicado a la salud
4.5.1. El caso de Lázaro Aguirre
4.5.2. ¿Una empresa que multiplica salud?
CONCLUSIONES
REFERENCIAS