SOBRE EL AUTOR
Maria Inês Côrte Vitória
Graduada en Letras por la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul (PUCRS), Brasil, y Doctora en Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), España. Actualmente es profesora de Graduación y del Programa de Postgrado en Educación de la Escuela de Humanidades de la PUCRS, coordinadora de la Asesoría de Planificación y Evaluación Institucional de la PUCRS e integrante de varios grupos de investigación.
TABLA DE CONTENIDO
1. DE LA ESCRITURA COMO CULTURA A LA ESCRITURA COMO COMPETENCIA
Escritura y desarrollo personal
La escritura como cultura
La escritura como alfabetización social y académica
La escritura como competencia académica
El contenido de la competencia: la escritura como proceso
Proceso en la elaboración de textos
Escritura y carrera académica
Escribir para publicar
La escritura como marca visible de identidad y estima académica
2. ¿CÓMO ESCRIBEN NUESTROS ESTUDIANTES? EL DIAGNÓSTICO Y LAS CAUSAS
El diagnóstico
La difícil (¿?) Tarea de escribir
Si nuestros estudiantes escriben mal, ¿cuáles son las causas?
3. DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA ACADÉMICA. TOMAR DECISIONES, ASUMIR COMPROMISOS
La didáctica de la escritura
La didáctica de la escritura académica: un espacio dilemático de toma de decisiones
La escritura como proceso de construcción de un texto
La escritura como praxis académica
4. COREOGRAFÍAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN LA UNIVERSIDAD
Coreografías y escritura académica
Coreografías y buenas prácticas docentes
Coreografías didácticas y tipologías textuales
La escritura en los estudios de grado: comentarios de texto, resúmenes, blogs, diarios
5. LOS GRANDES GÉNEROS TEXTUALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR: TRABAJO FINAL DE
GRADUACIÓN, TRABAJO FINAL DE MÁSTER Y TESIS DOCTORAL
Trabajos finales de titulación: TFG y TFM
Los trabajos final de graduación en Latinoamérica: Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Uruguay
La tesis doctoral
6. EPÍLOGO. SIETE PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
DE LA ESCRITURA EN LAS UNIVERSIDADES
La escritura académica como comunicación
La importancia de un cierto distanciamiento entre la escritura y el estudiante
La corrección del texto como ejercicio de autocorrección, mediada por el profesor, pero
protagonizada por el estudiante
La importancia de la escritura de diferentes géneros textuales