SOBRE EL AUTOR
Mercedes Blanchard Giménez
Doctora en Pedagogía, Máster en Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid. Trainers en Instrumental Enrichment Research. Asesora del profesorado en Centros de España y países de América Latina. Sus líneas de investigación son la Educación inclusiva, Formación inicial y continua del profesorado, Metodologías inclusivas y Orientación y tutoría docente. Investigadora y autora de diversas publicaciones internacionales.
María Dolores Muzás Rubio
Máster en Dirección y Gestión de centros educativos, posgrado en Orientación y licenciada en Pedagogía. Trainers en Instrumental Enrichment. Research Institute, Hadassah, Wizo–Canadá. Asesora del profesorado en Centros de España y países de América Latina, coordina procesos formativos y de innovación con profesionales de la educación en áreas como Inclusión y atención a la diversidad, Elaboración de proyectos de aprendizaje como respuesta a los intereses y necesidades educativas y sociales. Investigadora y autora de diversas publicaciones internacionales.
TABLA DE CONTENIDO
1. ENFOQUE PARTICIPATIVO EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES DE JÓVENES Y ADULTOS
Introducción
Aproximaciones conceptuales
La formación docente en la educación de jóvenes y adultos. La formación continúa en la
educación de jóvenes y adultos, un ejercicio de reflexión teoría-práctica
Propuesta desarrollada por el grupo de investigación en la formación de educadores de jóvenes
y adultos
Los talleres y la escritura como estrategia. Desarrollo de un proceso de formación. Actividades
llevadas a cabo: Talleres de lectura y escritura para jóvenes y adultos
Tensiones y reflexiones en los procesos formativos con maestros de jóvenes y adultos
Notas distintivas en la formación de educadores de jóvenes y adultos
2. FORMAR Y FORMAR-SE COLABORATIVAMENTE
Introducción
Planteamientos teóricos del enfoque de formación continuada
Diferencias y similitudes entre Investigación en Colaboración e Investigación- Acción.
Condiciones de la Investigación en Colaboración. Requisitos de este tipo de investigación
cualitativa. La Memoria. Informe de la investigación-formación. La investigación colaborativa y
la construcción de teorías. Las acciones de la investigación en colaboración
Contexto, participantes y descripción del proceso
Contexto y participantes. Descripción del proceso
Consideraciones finales
Anexos: 1. Memória de pesquisa-formação
2. Memória de pesquisa-formação
3. FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO DESDE UN PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN-
ACCIÓN
Introducción
El centro educativo, lugar para los procesos formativos
La innovación y el cambio en el centro educativo. El centro educativo como espacio para la
formación y la innovación. Una premisa fundamental: el trabajo en equipo de los docentes
La Investigación-Acción, un proceso que culmina en la innovación
Los tipos de investigación-acción. El modelo de investigación-acción por el que optamos
Diez claves para el desarrollo de un proceso de formación continuada
El proceso de investigación-acción llevado a cabo
Identificación del problema de partida. Metodología de investigación- acción y fases
desarrolladas. Plan de actuación y diagrama del proceso. Hipótesis de acción o acción
estratégica. Los instrumentos de recogida y el análisis de datos. Impacto del proceso de
reflexión-formación-innovación realizado en el centro
Conclusiones
Anexos: 1. Relato comunicativo
2. Institucionalización de un proceso de innovación: Documento elaborado con los docentes
4. CONCLUSIONES DEL TRABAJO CONJUNTO REALIZADO POR LOS EQUIPOS DE LAS TRES
UNIVERSIDADES
Referencias Bibliográficas