SOBRE EL AUTOR
Ángel Ignacio Ramírez Castellanos
Ph.D. en Ciencias humanas – Educación. Docente, investigador y consultor. Docencia a nivel de educación básica, media y superior. Dirección universitaria. Consultorías en educación con los Ministerios de Educación de Colombia y Bolivia. Asesorías en fortalecimiento institucional educativo, currículo y evaluación en diferentes entes territoriales de Colombia. Investigaciones en desarrollo educativo, con énfasis en educación rural. Diseño de programas académicos de educación superior y proyectos educativos institucionales. Par académico y asesor de escuelas normales superiores. Par académico del Consejo Nacional de Educación Superior (Conaces) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo I. La perspectiva conceptual para proyectar la educación y el desarrollo rural
1. La noción de «desarrollo» o «mejoramiento de las condiciones de
vida socioeconómicas y humanas» en la organización del trabajo educativo
3. El concepto de lo rural y sus implicaciones en educación
3. La realidad rural y la educación
4. La condición multiétnica y pluricultural del escenario rural y la necesidad de una educación pertinente culturalmente
5. El medio ambiente como un referente importante en la educación rural
5. La pertinencia y calidad pedagógica en lo rural
Capítulo II. El sistema educativo y la educación rural
1. El sistema educativo frente a los desafíos de la educación rural
2. Experiencias de educación rural en Colombia
Escuela Nueva
Postprimaria Rural
Telesecundaria y Aceleración del Aprendizaje
Educación Media Rural con enfoque de formación con aprendizajes productivo
3. Diálogo: escuela, producción y empresa
4. La necesidad del fortalecimiento institucional
5. La interacción escuela-comunidad
Capítulo III. La formación del actor de desarrollo territorial
1. La dimensión espacial y territorial del ser humano en la formación del Educando
2. La dimensión social y política del ser humano en la formación del Educando
3. La formación del modo de pensar productivo
del actor rural
4. La formación para la convivencia Convivencia democrática
5. La formación de agentes o actores para el desarrollo territorial local.
VICapítulo
IV. Un enfoque pedagógico pertinente para la educación
en lo rural: formación con aprendizajes productivos
1. Justificación del enfoque
2. Referentes de la Teoría y la Pedagogía Crítica para una pedagogía con sentido
Referentes de la Teoría Crítica
Referentes del Pensamiento Complejo y del Currículo Globalizador para una pedagogía pertinent
3. Educación para la vida cotidiana
4. El Enfoque de formación con aprendizajes productivos
5. Postulados del Enfoque Pedagógico de Aprendizajes Productivos
6. Grandes estrategias para la implementación del Enfoque.
7. El sistema de trabajo escolar acorde con los niños, niñas y jóvenes del siglo XXI y el enfoque de FAP
1. Trabajo a partir del reconocimiento del educando como protagonista de su propio proceso formativo
2. Trabajo con tiempos educativos flexibles
3. Trabajo en diferentes escenarios educativos y con otros agentes educadores
4. Trabajo con planes de estudio estructurantes o configurantes
5. Trabajo con planes de estudio emergentes
6. Trabajo escolar con proyectos pedagógicos
7. El Ciclo Lógico de Aprendizaje y Formación –CLAF–: una estrategia de trabajo institucional para formar un ser analítico, crítico, sensible, planificador y productivo
8. El CLAF y la formación del perfil del hombre y la mujer del siglo XX
9. Perfil del estudiante egresado bajo la implementación del enfoque de formación con aprendizajes productivo
Capítulo V. Maestros y maestras para el desempeño en lo rural o lo urbano-margina
1. ¿Qué docentes y directivos docentes se requieren para implementar un trabajo escolar que le permita a los educandos desarrollar los modos de pensar, desear, sentir, comunicar, producir y actuar consecuentes con su época –digital y global–?3
2. ¿Qué competencias docentes y direccionales se requieren para
diseñar e implementar un sistema de trabajo escolar inteligente y vivencial?
VIICapítulo
VI. Perspectivas de política pública educativa
1. La política pública educativa en un País multiétnico, pluricultural, urbano y rural
2. La educación media: transición entre la educación básica y la superior
3. Relaciones entre oferta educativa, expectativas de realizaciones profesionales y política pública a nivel de educación superior