TABLA DE CONTENIDO
1.1 El derecho internacional como disciplina del conocimiento
jurídico
1.2 El derecho internacional privado como disciplina jurídica
1.3 Integración y jerarquización normativa
1.3.1 Teoría dualista
1.3.2 Teoría monista
1.3.3 Teoría de la coordinación
1.4 Derecho mercantil y economía
1.4.1 No hay una sujeción exclusiva a la dirección estatal
1.4.2 El derecho económico
no es solamente iuspublicista
1.4.3 El derecho económico no es suficiente respecto a la protección de los sectores sociales
1.4.4 El derecho económico se rige por normas nacionales
Referencias
Ordenamiento jurídico e institucionalismo
2.1 Importancia del ordenamiento jurídico
2.2 Enfoques sobre el ordenamiento jurídico
2.2.1 Normativismo
2.2.2 Decisionismo
2.2.3 Institucionalismo
2.3 Derecho y relaciones internacionales
2.3.1 Realismo y neorrealismo
2.3.2 Más allá del realismo
2.3.3 Constructivismo e institucionalismo
2.3.4 La Escuela Inglesa
Referencias
Organismos internacionales intergubernamentales:
el «núcleo duro»
3.1 Introducción
3.2 El Banco Mundial (BM)
3.2.1 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
3.2.2 La Asociación Internacional de Fomento (AIF)
3.2.3 La Corporación Financiera Internacional (CFI)
3.2.4 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)
3.2.5 El Centro Internacional de Arreglos de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI)
3.3 El Fondo Monetario Internacional (FMI)
3.3.1 Harry Dexter White y John Maynard Keynes
3.3.2 La naturaleza del FMI
3.3.3 Los derechos especiales de giro (DEG) y la organización
del FMI
3.4 La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Referencias
Otros actores internacionales
4.1 Las Naciones Unidas
4.1.1 La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional (CNUDMI)
4.1.2 El Consejo Económico
y Social (Ecosoc) de las
Naciones Unidas
4.1.3 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o UNCTAD)
4.2 El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (Unidroit)
4.3 Cámara de Comercio Internacional
4.4 Colombia y los tratados de libre comercio
Referencias
Nuevos paradigmas en el derecho mercantil internacional
5.1 Introducción
5.2 Modernidad y mitología
jurídica
5.2.1 Modernidad y derecho
5.2.2 El normativismo como premisa
5.2.3 El derecho moderno y el código
5.3 La antigua lex mercatoria
5.4 Delimitando
la nueva lex mercatoria
5.4.1 El siglo xx como nuevo paradigma del derecho
5.4.2 Nueva lex mercatoria como ordenamiento
Referencias
Contratación internacional
6.1 Introducción
6.2 La compraventa internacional de mercaderías
6.2.1 Ámbito de aplicación
6.2.2 Concepto de compraventa internacional
6.2.3 El concepto de mercadería
6.2.4 Exclusiones de compraventas
6.2.5 Extensión a operaciones equiparadas a la compraventa
6.2.7 Interpretación
6.2.8 Los principios generales de la CIM
6.2.9 Requisitos de forma contractuales
6.2.10 Incumplimiento
6.3 Obligaciones del comprador
6.4 Obligaciones del vendedor
6.5 El crédito documentario
6.5.2 Partes
6.5.3 Clasificación de los créditos documentarios
6.5.4 Documentación
6.6 Incoterms
6.6.1 Incoterms y derecho internacional privado
6.6.2 Grupos de incoterms
6.6.2.1 Incoterms del grupo E
6.6.2.2 Incoterms del grupo F
6.6.2.3 Incoterms del grupo C
6.6.2.4 Incoterms del grupo D
Referencias