SOBRE EL AUTOR
José Luis Acero Colmenares
Ingeniero industrial, MBA, becario de la Comisión Fulbright. Inició como Banquero Comercial en Bogotá y Nueva York, fue Presidente Interino y Primer Vicepresidente de la Bolsa de Bogotá, donde fue docente. Co-fundador del Depósito Central de Valores (DECEVAL). Consultor asociado con sociedades comisionistas de bolsa en los sectores de educación, servicios públicos y telecomunicaciones, aviación, seguridad privada y construcción e inmobiliario. Autor de Introducción a la banca de inversión.
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN DE BANCA DE INVERSIÓN
1.1 Fundamentos históricos
1.2 Modelos conceptuales
1.2.1 El modelo americano
1.2.2 El modelo del Reino Unido (RU)
1.2.3 El modelo europeo continental
1.2.4 El modelo japonés
1.2.5 El modelo de la China Continental
1.2.6 El modelo Latinoamericano
1.3 Compendio de definiciones
1.3.1 Banca especializada
1.3.2 Comerciante de títulos valores
1.3.3 Formador de Capital
1.3.4 Intermediario financiero
1.3.5 Definición razonada
CAPÍTULO 2. LAS INSTITUCIONES POSTMODERNAS
2.1 Bancos de Inversión (BI)
2.1.1 La crisis financiera del 2008
2.1.2 Los ingresos de los Bancos de Inversión y su origen
2.1.3 Las labores de asesoría y “underwriting”
2.1.4 La intermediación de títulos (trading)
2.1.5 Los bancos líderes de la postmodernidad
2.2 Fondos de Capital Privado (FCP)
2.2.1 Las era de las grandes tomas empresariales (“buyouts”)
2.2.2 El volumen de las adquisiciones
2.2.3 El tamaño de las desinversiones
2.2.4 Los capitales comprometidos (Fundraising)
2.2.5 El capital disponible para inversión
2.2.6 El fenómeno del deslistamiento bursátil o public to private conversions
2.2.7 Los líderes de la industria del Capital Privado.
2.3 Los riesgos al sistema financiero global
2.3.1 Los riesgos Conceptuales
2.3.2 Riesgos de tamaño y reposición
2.3.3 Riesgos de contagio
2.3.4 Riesgos por su opacidad
CAPÍTULO 3. CATEGORIZACIÓN DE LAS OPERACIONES
3.1 El árbol de operaciones
3.2 Bancos de Inversión (BI)
3.2.1 Operaciones Generales
3.2.1.1 De Asesoría
3.2.1.2 De Posición Propia
3.2.1.3 De Comprometer participaciones
3.2.2 Operaciones específicas
3.2.2.1 Valoración de empresas y negocios
3.2.2.2 La debida diligencia (Due dilligence)
3.2.2.3 Las Fusiones y adquisiciones (“M&A”)
3.2.2.4 Las emisiones públicas de acciones y bonos
3.2.2.5 El underwriting de títulos valores
3.2.2.6 Identificación de inversionistas o conformación de libro (“BOOK BUILDING”)
3.2.2.7 La creación de mercados (Market making)
3.2.2.8 La financiación de valores
3.2.2.9 La Gestión de Portafolios de Inversión
3.2.2.10 El Corretaje Preferencial
3.2.2.11 La deuda bancaria sindicada
3.2.2.12 La reestructuración financiera
3.2.2.13 Financiación de Entidades gubernamentales y Multilaterales
3.3.2.14 Los procesos de privatización y de financiación a Gobiernos
3.3 Fondos de Capital Privado (FCP)
3.3.1 Operaciones Generales
3.3.2 Operaciones específicas
3.3.2.1 La generación y la debida diligencia
3.3.2.2 La postadquisición
3.3.2.3 Las salidas
3.3.2.4 La configuración de estrategia a Institucionales
3.3.2.5 Las compras financiadas (Leveraged buyouts)
3.3.2.6 El capital de crecimiento (Growth capital)
3.3.2.7 Los híbridos (Capital mezzanine)
3.3.2.8 El capital de riesgo (Venture capital)
3.3.2.9 Los deslistamientos bursátiles o public to private conversions
3.3.2.10 Las reorganizaciones o reconversiones empresariales
3.3.2.11 Las inversiones secundarias
3.3.2.12 Los Fondos de Fondos
3.3.2.13 Los Fondos Inmobiliarios
3.3.2.14 Los Fondos de infraestructura pública
3.3.2.15 Los Fondos de energía
3.3.2.16 Los Fondos de recursos naturales
3.3.2.17 Los Fondos de patentes y regalías (Royalties)
CAPÍTULO 4. INTERACCIÓN CON LOS BANQUEROS DE INVERSIÓN
4.1 La tesis de Inversión
4.2 Los conductores de valor
CAPÍTULO 5. LECCIONES ESCOGIDAS DE BANCA DE INVERSIÓN
5.1 Oferta pública inicial (OPI) de acciones
5.2 Producto Estructurado Privado
5.3 Finanzas Privadas para obra de Infraestructura Pública
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA