SOBRE EL AUTOR
René Humberto Márquez Arcila
Contador Público y Magíster en Finanzas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Doctor en Análisis Estratégico y Desarrollo Sustentable de la Universidad Anáhuac Mayab. Certificado en la disciplina de Auditoría y Contabilidad Gubernamental por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, certificado como Examinador de Fraude por la Asociación de Examinadores de Fraude, certificado en Aseguramiento y Gestión de Riesgos por el Instituto de Auditores Internos y con certificación en Fiscalización Pública por la ASOFIS y el IMAI. Actualmente es vicepresidente del Sector Gubernamental del Instituto Mexicano de Contadores. Autor de los libros: Fiscalización y rendición de cuentas (2013) y Auditoría de desempeño (2014).
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. ¿QUÉ ES LA AUDITORÍA FORENSE?
1.1 Definición de auditoría forense
1.2 Esquemas de fraude corporativo
1.2.1 Corrupción
1.3 Comprensión y análisis del fraude
1.3.1 Teoría del fraude
1.3.2 Indicadores de la ocurrencia de fraude (banderas rojas)
1.3.3 Perfil del defraudador
1.4 El fraude en las organizaciones y el impacto de la auditoría forense
1.4.1 Evaluación de riesgos de fraude y establecimiento de controles
1.4.2 Responsabilidades del personal en la prevención y detección de fraude
1.4.3 Métodos de detección de fraude
1.4.4 Política de ética organizacional y política antifraude
1.5 Evaluación del riesgo de fraude
1.5.1 Formas de enfrentar un fraude
1.5.2 Consideraciones acerca de la oportunidad de fraude
1.5.3 La auditoría forense
1.5.4 Responsabilidad de los auditores ante el fraude
1.5.5 Teoría del control de fraude
1.5.6 Programas antifraude
1.5.7 Importancia del control interno
1.5.8 Reporte de auditoría forense
1.5.9 Diferencia entre auditoría forense e investigación de fraude
ANEXOS
1.1 ¿Qué es la auditoría forense?
1.2 Nuevas formas de fraude y sus características
1.3 Comprensión y análisis del fraude ocupacional
1.4 Prevención, disuasión y detección de fraude
1.5 Control interno para prevenir el fraude
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA DE AUDITORÍA FORENSE
2.1 Metodología de auditoría forense
2.1.1 Evaluación preliminar
2.1.2 Planeación
2.1.3 Ejecución
2.1.4 Informe
2.1.5 Monitoreo
2.1.6 Proceso legal
2.2 Casos prácticos
2.2.1 Caso Supermercado Transnacional
2.2.2 Caso de la empresa Ingeniería Marina
2.2.3 Caso Lavado de dinero: Cyber criminals-dinero digital
2.2.4 Caso de la empresa en óptica e imagen
ANEXOS
2.1 Procedimientos analíticos 1
2.2 Procedimientos analíticos 2
2.3 Técnicas de análisis asistidas por computadora
2.4 Entrevista e interrogatorio
CAPÍTULO 3. ¿CÓMO CREAR UN DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA FORENSE?
3.1 El departamento de auditoría forense
3.2 Perfil del auditor forense
3.3 Asociaciones profesionales especializadas en fraude
3.3.1 Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE)
3.3.2 Universidad Americana de Examinadores Forenses
3.3.3 Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS)
3.3.4 Sociedad de Cumplimiento Corporativo y Ética (SCCE)
3.3.5 Sociedad Americana para la Seguridad Industrial (American Society for Industrial Security,
ASIS)
3.4 Desarrollo profesional continuo del auditor forense
3.5 Laboratorio forense: tecnología avanzada para el desempeño de la profesión
3.5.1 Descripción del laboratorio forense
3.5.2 Objetivos del laboratorio forense
3.5.3 Estructura y funciones del laboratorio forense
3.6 Visión internacional del fraude
3.7 El fraude en México y sus implicaciones
3.8 Marco legal internacional contra el fraude
3.9 Importancia de las certificaciones profesionales en el marco de crear perfiles profesionales
para combatir el fraude
ANEXOS
3.1 Ejemplo de funciones del departamento de auditoría forense
3.2 Ejemplo de perfil del auditor forense
3.3 Fraude en México