SOBRE EL AUTOR
Carmen Karina Tapia Iturriaga
Doctora en Alta Dirección, Contadora Pública certificada en Finanzas por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Magíster en Finanzas de la U. Nacional Autónoma de México y Magíster en Innovación y Desarrollo Empresarial por el TEC de Monterrey. Catedrática y conferencista con más de 25 años de experiencia; actualmente se desempeña como investigadora en el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y es consultora independiente.
Rahell Susana Rueda de León Contreras
Maestra en Administración egresada de la Escuela Bancaria y Comercial, Posgraduada en Finanzas Corporativas de la U. Iberoamericana, perito contable y comisaria con más de 15 años de experiencia en Auditoría y Control Interno en empresas multinacionales. Actualmente es docente e instructora en la U. Autónoma del Estado de México y capacitadora en el Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos del Estado d México.
Ricardo Alejandro Silva Villavicencio
Licenciado en Administración egresado de la Facultad de Contaduría y Administración de la U. Autónoma de México, con cinco años de experiencia en Contraloría Interna. Cuenta con un Diplomado en Auditoría Interna y ha trabajado en Órgano Interno de Control en el Sector Gubernamental en Pronósticos para la Asistencia Pública y dentro del sector privado; actualmente se desempeña como coordinador de Control Interno implementando el área por dos años y medio.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES DE LA AUDITORÍA
Definición de auditoría interna
Clasificación y enfoques de auditoría interna
Alcance
Métricas de gestión de tiempo y tamaño
Métricas de gestión de efectividad
Métricas de riesgos
Sarbanes-Oxley
Sección 404 de la Ley Sarbanes-Oxley
Actividades de aprendizaje
Referencias
CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA DEL ÁREA DE AUDITORÍA INTERNA EN LAS EMPRESAS
Ubicación del departamento de auditoría
Independencia
Ubicación dentro del organigrama de la empresa
Estructura del departamento de auditoría interna
Comité de auditoría interna
Responsables de la información financiera
Auditor externo
Auditor interno
Actividades de aprendizaje
Referencias
CAPÍTULO 3. PERFIL Y ROL DEL AUDITOR INTERNO
Normas internacionales para el ejercicio profesional de la auditoría interna
Normas sobre atributos
Normas sobre desempeño
Perfiles del auditor
Escolaridad
Conocimientos Idioma(s)
Experiencia profesional
Disponibilidad para viajar
Rompiendo paradigmas (el auditor que es auditado)
Enfoque multidisciplinario de la auditoría
Conclusión
Actividades de aprendizaje
Referencias
CAPÍTULO 4. COSO-ERM
Antecedentes
Ambiente interno
Filosofía de gestión de riesgos (risk management philosophy)
Apetito sobre el riesgo (risk appetite)
Junta directiva (board of directors)-Importancia en el modelo COSO III
Integridad y valores éticos
Compromiso de la competencia
Estructura organizacional
Asignación de autoridad y responsabilidad
Los estándares de recursos humanos
Establecimiento de objetivos
Apetito de riesgo en el establecimiento de objetivos
Tolerancia al riesgo
Categorías
Identificación de eventos
Eventos Factores de influencia
Evaluación de riesgos
Riesgo inherente y riesgo residual
Establecer la probabilidad y el impacto
Matriz de probabilidad e impacto
Técnicas de evaluación
Respuesta al riesgo
Evaluar posibles respuestas
Actividades de control
Integración con la respuesta al riesgo
Tipos de actividades de control
Información y comunicación
Controles generales
Controles de aplicación
Sistemas integrados y estratégicos
Integración con las operaciones
Comunicación
Monitoreo Actividades permanentes
Evaluaciones independientes
Proceso de evaluación
Información de deficiencias
Ejercicio “Elaboración de matriz de riesgos”
Transformación Matriz Comercializadora Matriz Servicios Matriz
Gobierno corporativo
¿Qué es el gobierno corporativo y cuál es su importancia?
Tendencia al cambio
El control interno y la auditoría interna
Evaluación del control interno por el auditor
CAPÍTULO 5. ÉTICA DEL AUDITOR INTERNO
Aplicación y cumplimiento
Principios
Reglas de conducta
Confidencialidad de la información
Dolo, mala fe, omisión, error y falta de capacitación
¿Qué es la mala fe?
¿Qué es omisión?
¿Qué es error?
¿Falta de capacitación?
Mecanismos de denuncia (líneas de denuncia, comités, buzones de quejas)
Seguridad de la información
Actividades de aprendizaje
Referencias
CAPÍTULO 6. PLAN DE AUDITORÍA
Desarrollo del programa de auditoría como área de nueva creación dentro de la organización
Objetivo(s)
Alcance
Tipo de información que se requerirá
Tiempo de análisis de la información
Periodicidad de revisión
Desarrollo del programa de auditoría en una organización que ya cuente con un área
implementada Cambios en leyes o regulaciones
Automatización de las actividades
Migración de sistemas
Cambios en la operación
Alta y/o baja de actividades de revisión
Muestreo estadístico
Informe de resultados
Ejemplo de informe de auditoría
Manejo de inventarios
Cobranza al mayoreo
Criterios de elaboración para el informe de auditoría
Características que debe cumplir el informe de auditoría
Informe corto de auditoría
Estados financieros
Dictamen de los auditores independientes
Auditoría interna como parte del Órgano Interno de Control (OIC) en el sector gubernamental
Monitorear los cursos que toman los servidores públicos
Definir el plan de capacitación a cumplir por parte del personal de los OIC’s
Verificar la realización de reuniones plenarias y/o sectoriales a solicitud de la Coordinación
General de los Órganos de Vigilancia y Control
Realizar reuniones periódicas con el personal adscrito a los OIC’s
Realizar reuniones periódicas con el personal de la SFP
Validar eventos (internos o externos)
Auditoría Superior de la Federación (ASF)
Sistema Nacional de Fiscalización
Gobernanza pública
Conclusión
Actividades de aprendizaje
Referencias
CAPÍTULO 7. FRAUDE
Origen y etimología de la palabra fraude
Causas que pueden generar la aparición de un fraude
Presión Oportunidad
Racionalización
¿Qué se puede hacer si se detecta una situación de posible fraude?
Tipos de defraudación
Robo hormiga
Alteración de documentación oficial
Auto robos o fingir un siniestro para el cobro del seguro
Directivos que aprovechan sus facultades para realizar actos indebidos
Maquillaje de estados financieros
Gastos personales ingresados en las tarjetas corporativas
Toda clase de artículos personales que sean adquiridos con los viáticos otorgados para alguna
comisión
Extorsión cibernética
Medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de fraude
Investigación y establecimiento de responsabilidades al descubrir un fraude
Entrevista
Cuestionarios
Inspecciones, arqueos e inventarios sorpresa
Actividades de aprendizaje
Lecturas recomendadas
Referencias
Conclusiones