SOBRE EL AUTOR
Benjamín Betancourt G.
Administrador de Empresas de la Universidad del Valle, donde también realizó la Especialización en Administración de Empresas de la Construcción y obtuvo el título de Magister en Administración. Especialista en Gerencia Estratégica y prospectiva de la Universidad Santiago de Cali y Diploma en Prospectiva de CAF-ILPES.
En la Universidad del Valle se ha desempeñado como Director de las Maestrías en Administración y Ciencias de la Organización; Vicedecano Académico de Ciencias de la Administración y Director del Grupo de Investigación Prevención y Pensamiento Estratégico (Categoría A-1 Colciencias), Grupo cofundador y Orgánico del Instituto de Prospectiva, Innovación y Gestión del Conocimiento.
Es profesor de tiempo completo de pregrado y posgrado en las cátedras de Estrategia, Prospectiva y Estructura organizacional; así como Director de Trabajo de Grado en pregrado y de Trabajo de Investigación en la Maestría de Administración durante más de 20 años
TABLA DE CONTENIDO
Prolegómeno
Contexto histórico de la competitividad sectorial
1. Los inicios
2. Evolución y transformación del pensamiento capitalista
3. Referente histórico de la competitividad
4. La empresa en la economía global
Capítulo 1
Análisis Sectorial Modelos Conceptuales
1.1 El sector
1.2 Análisis sectorial o de la industria
1.2.1. Utilización del análisis sectorial
1.3 Elementos de estudio en el Análisis Sectorial
1.3.1. Productividad
1.3.2. Competitividad
1.3.3. Empresa competitiva
1.3.4. Ventaja comparativa
1.3.5. Ventaja competitiva
1.4 Los estudios de competitividad
1.5 Formas de medición de la competitividad internacional
1.5.1. Aportes de la CEPAL
1.5.2. Foro Económico Mundial (WEF)
1.5.3. El International Institute for Management Development (IMD)
X
Capítulo 2
Análisis sectorial y patrones de competitividad
2.1 La dirección estratégica
2.2 Teoría de la organización industrial o economía industrial
2.3 El marco de las fuerzas competitivas
2.4 Conflicto estratégico
2.5 Dependencia de recursos
2.6 La competitividad
2.7 El juicio de Krugman
2.8 El aporte de Michael Porter
Capítulo 3
Metodología para el estudio del sector
3.1 Importancia del análisis del sector
3.2 Proceso de análisis de sectores competitivos
3.2.1. Identificación del sector
3.2.2. Caracterización del sector
3.2.3. Objetos de estudio e instrumentos metodológicos
3.3 Actividades de investigación en el estudio del sector
Capítulo 4
Análisis del ambiente competitivo
4.1 El diamante competitivo
4.1.1. Dotación y condiciones de los Factores
4.1.2. Sectores conexos de apoyo, redes, encadenamientos productivos y clústeres
4.1.3. Las condiciones de la demanda
4.1.4. Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas del sector
4.1.5. El papel del Gobierno
4.1.6. El papel de la casualidad: el azar
4.2 La plataforma regional – urbana
4.3 Analizando las estrategias
4.4 Ejemplos
Capítulo 5
Análisis de la estructura del sector
5.1 Las cinco fuerzas competitivas
5.1.1. Intensidad de la rivalidad
5.1.2. Amenaza de los nuevos entrantes
5.1.3. Poder de negociación de los proveedores
5.1.4. Poder de negociación de los compradores
5.1.5. Productos sustitutivos
5.2 Ejemplo de perfil competitivo del sector
Capítulo 6
Benchmarking Competitivo
6.1 ¿Qué es Benchmarking o referenciación?
6.2 Proceso de Investigación
6.2.1. Preparación
6.2.2. Diagnóstico o Planteamiento del Problema
6.2.3. Formulación y direccionamiento:
6.2.4. Acciones y aplicaciones:
6.2.5. Terminación y retroalimentación:
6.3 Metodología para elaborar un estudio de benchmarking
6.4 Ejemplo
6.5 Notas Finales
6.6 Papeles de Trabajo
Capítulo 7
Cadena de valor
7.1 Concepto de valor
7.2 Valor percibido por el consumidor
7.3 La cadena de valor
7.4 Estructura de la cadena de valor de Porter
7.5 El margen
7.6 Ejemplo de elaboración de una cadena de valor. La cadena de valor como herramienta de análisis
7.6.1. Desagregación de las actividades
7.6.2. Actividades de valor frente a la competencia
Capítulo 8
Estrategia competitiva
8.1 Origen de la estrategia
8.2 El diseño de la estrategia
8.3 La naturaleza de la estrategia
8.4 Posicionamiento y estrategia competitiva
8.5 Estrategias genéricas. Alternativas de ventaja
8.6 Liderazgo en costos
8.7 Diferenciación
8.8 Enfoque o alta segmentación
8.9 Creación de ventajas competitivas a partir de la innovación
8.10 Aspectos fundamentales de la estrategia competitiva
8.11 Estrategias típicas de las compañías en países en desarrollo
8.12 Para descubrir una estrategia
8.13 Desempeño de la compañía en países en desarrollo
8.14 Componentes de la estrategia
Bibliografía
Acerca del autor