SOBRE EL AUTOR
Federico Saravia
Magíster en Administración de Negocios con orientación en Finanzas (MBA) de la Universidad de San Andrés y Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente doctorando en Ciencias Económicas orientadas al Área de administración de la Universidad de Buenos Aires.
Es Secretario de Bienestar Estudiantil (FCE-UBA) y Director Ejecutivo del Programa Nacional Amartya Sen “2000 jóvenes por una economía con rostro humano” de la FCE-UBA. Además es Miembro Asesor del “Programa Emprendedores UBA” y Miembro del Comité Técnico de la Red de Universidades Red Emprendia. Es profesor de las materias “Sistemas Administrativos”, “Administración General”, “Prácticas para la Inclusión Social”, y “Sistemas Administrativos”.
Ha publicado los libros “Hacia una democracia socialmente responsable, Una reflexión desde la Universidad Pública” (2010); aporte destacado a la conceptualización de la Responsabilidad Social y “Responsabilidad Social Universitaria, desarrollo y gestión de proyectos: el rol de la Universidad en la construcción de un nuevo paradigma social” (2012).
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN. LA RESPONSABILIDAD ES DE TODOS
CAPÍTULO 1: UN NUEVO PUNTO DE PARTIDA
Ecosistema de la Responsabilidad Social
Las organizaciones. No hay organización sin comunidad
Responsabilidad Social. Del “yo puedo” al nosotros podemos”
Responsabilidad Social Universitaria
Cuando saber es poder
Aprendizaje – Servicio. Pensar y hacer
La práctica social educativa
Más allá de la vinculación curricular
CAPÍTULO 2: EMPRENDER DESDE LA DOCENCIA: LA EXPERIENCIA DE PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Cambio de época
Aprender haciendo
La práctica y la importancia del abordaje multidisciplinario
Desarrollo e implementación
Actores involucrados
Más intercambio y producción de conocimiento
Multiplicar las Prácticas de Inclusión
Social desde el ámbito universitario
CAPÍTULO 3: LA IMPORTANCIA DE UN BUEN DIAGNÓSTICO
Primer paso. Detectar la necesidad
Segundo paso. Proponer alternativas válidas para satisfacer la necesidad
Tercer paso. Tomar una decisión en relación a las distintas alternativas de intervención
Cuarto paso. Diseñar un plan de trabajo para la implementación de una práctica social
Diagnóstico, evaluación permanente y un plan participativo e inclusivo
La importancia del primer paso
CAPÍTULO 4: EMPRENDIMIENTOS DESTACADOS
Festejos Responsables
Museo de la Deuda Externa
Centro Emprendedor GEN XXI
Programa “Amartya Sen”
Un nuevo paradigma en marcha
CONCLUSIÓN: LOS DESAFÍOS DE TRANSFORMAR
ANEXOS
Anexo I: Prácticas para la Inclusión Social. Pautas para la presentación de proyectos
Anexo II: Selección de relatos de las experiencias en “Prácticas para la Inclusión Social”,
Cátedra Mg. Federico Saravia
Año 2013
Año 2014
Año 2015